Este blog ofrece recursos para la asignatura de Lengua y Literatura castellana del IES Manuel Alcántara : enlaces a direcciones y plataformas, a otros blogs del ámbito lingüístico, actividades interactivas, esquemas, comentarios, orientaciones y comunicaciones del profesorado por niveles, etc. Los comentarios, sometidos siempre a moderación- son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del Instituto. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios
viernes, 28 de noviembre de 2014
Textos narrativos
Para repasar pincha en los siguientes enlaces:
http://www.tinglado.net/?id=los-textos-narrativos
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/genenar.htm
Por último, una amplia información sobre cómo elaborar textos narrativos , cuáles son sus elementos y ejemplos para analizar :
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/lengua-el-esquema/
Para leer un cuento de ficción sobre el viaje en el tiempo ( Ray Bradbury):
http://elnuevopiedelaletra.blogspot.com.es/2015/10/las-novelas-ejemplares-de-cervantes.html#id=navbar-iframe&parent=http%3A%2F%2Felnuevopiedelaletra.blogspot.com.es&pfname=&rpctoken=30559704
Control del Lazarillo de Tormes. Comprueba tu examen.
En el siguiente enlace podrás comprobar si has hecho bien el examen del Lazarillo de Tormes:
http://lenguaiescabeza.blogspot.com.es/2012/04/el-lazarillo-de-tormes.html
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Enlaces para profundizar en la obra " Lazarillo de Tormes"
En primer lugar, un trabajo del profesor Manuel Guerrero:
http://www.tinglado.net/tic/manuel/lazarillo/lazarillo.HTML
Puedes escuchar un breve audio (8mns.) de Radio 5:
http://www.rtve.es/alacarta/audios/biblioteca-basica/biblioteca-basica-lazarillo-tormes-04-07-09/538637/
Comprueba lo que has estudiado en las siguientes actividades:
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/lazarillo/despues.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1picaro.htm
Comentarios de textos de "El Lazarillo de Tormes" y ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Apuntes de Lazarillo de Tormes.docx
Extraer
Comentario de texto: Lazarillo de Tormes
A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta
flaqueza, que no me podía tener en las piernas de pura hambre. Vime
claramente ir a la sepultura si Dios y mi saber no me remediaran. Para
usar de mis mañas no tenía aparejo[1],
por no tener en qué dalle salto. Y aunque algo hubiera, no podía
cegarle, como hacía al que Dios perdone, si de aquella calabazada
feneció. Que todavía, aunque astuto, con faltarle aquel preciado
sentido, no me sentía; mas estotro, ninguno hay que tan aguda vista
tuviese como él tenía.
Cuando al ofertorio[2] estábamos, ninguna blanca[3]en
la concha caía que no era de él registrada. El un ojo tenía en la gente
y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran
de azogue[4]. Cuantas blancas ofrecían tenía por cuenta. Y cuando el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía sobre el altar.
No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con
él viví, o por mejor decir, morí. De la taberna nunca le traje una
blanca de vino; mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su
arcaz[5] compasaba de tal forma que le turaba[6] toda la semana.
Y por ocultar su gran mezquindad, decíame:
–Mira, mozo: los sacerdotes han de ser muy templados[7] en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.
Mas el lacerado[8] mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios[9] que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador.
Y porque dije mortuorios, Dios me perdone, que jamás fue
enemigo de la naturaleza humana sino entonces. Y esto era porque
comíamos bien y me hartaban. Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día
matase el suyo. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos,
especialmente en la Extremaunción, como manda el clérigo rezar a los que
están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi
corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase a la parte
que más servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase de
aqueste mundo.
Presentación
Este fragmento pertenece al Tratado II del Lazarillo de Tormes, en el que Lázaro entra al servicio del cura de Maqueda. El protagonista es aún niño y ayuda en misa al clérigo. En el capítulo anterior abandonó al ciego porque lo mataba de hambre, pero ahora su situación ha empeorado; este amo es aún más avaro y mezquino que el ciego.
Análisis del contenido
El tema del fragmento es el hambre de Lázaro aumentada por la avaricia y el egoísmo del cura.
En lo que respecta a la estructura del fragmento conviene recordar que se trata de un fragmento en prosa, narrado en primera persona, que muestra un punto de vista subjetivo sobre la situación que describe, característica importante dentro del género picaresco al que pertenece la obra. Es una narración combinada con descripción y algunos intentos de diálogo.
Pueden establecerse tres apartados:
a) Narración de la situación general de miseria por la que atraviesa Lázaro: (líneas 1-7).
b) Descripción del egoísmo e hipocresía del clérigo con algunos ejemplos de situaciones concretas: líneas 8-19).
c) Narración satírica de la única esperanza del protagonista para sobrevivir: los entierros (líneas 20-26
Análisis de la forma
A través de esta narración, el protagonista describe con cierta ingenuidad y mucha ironía una situación límite: “Vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de pura hambre”. Las mañas que había adquirido con el ciego ya no le sirven porque el clérigo es más listo, más hipócrita y, además, tiene buena vista.
En la primera parte (líneas 1-7) cuenta el estado de miseria en el que se encuentra. La primera oración nos da cumplida información de lo que ocurre. El resto de las oraciones explican y redundan en la misma línea. Es destacable que esta primera frase contiene una proposición consecutiva claramente construida con la correlación “tanta… que”, de modo que queda claro que lo que viene a continuación es todo consecuencia de lo anterior.
La cohesión narrativa se observa en las múltiples referencias al ciego y a algunos sucesos del tratado anterior. Para mencionar al ciego, lo hace a través de una perífrasis o rodeo: “No podía cegalle como hacía al que Dios perdone, si de aquella calabazada feneció.”
La soledad y la necesidad de astucia del pícaro se ven igualmente en algunas frases de Lázaro: “Vime claramente ir a la sepultura si Dios y mi saber no me remediaran…” Constituye una hipérbole literaria, además de un sarcasmo que provoca la risa.
La segunda parte (líneas 8-19) se centra en la descripción que Lázaro hace del clérigo. Apenas hay descripción física, sólo se fija en su comportamiento avaricioso, astuto, mezquino e hipócrita. El lenguaje que utiliza para ello es muy expresivo, casi visual, resaltando, sobre todo, rasgos negativos: “el un ojo tenía en la gente, el otro, en mis manos”, de modo que se resalta que la pequeña ventaja que tenía con el ciego, la ha perdido con este otro amo. En la siguiente frase “Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue” contiene un hipérbaton y un símil de gran potencia que ponen de manifiesto la agudeza visual del clérigo.
Hay alusiones irónicas a la miseria en la que se encuentra como en el caso de la antítesis presente en la frase “…todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí”.
La constante alusión a las blancas (las monedas): “ninguna blanca en la concha”, “cuantas blancas ofrecían”, “no era yo señor de asirle una blanca”, “de la taberna nunca le traje una blanca de vino”, sirve para resaltar la importancia que ambos, amo y criado, conceden al dinero. El amo, a causa de su avaricia, y Lázaro porque ve en el dinero la única posibilidad de sobrevivir a la mezquindad de su amo.
La hipocresía del cura se muestra por la clara discordancia entre lo que hace y lo que dice. Pretende disfrazar su carácter avaro como si fuera una virtud, de modo que, tal como Lázaro señala, parece que sólo es moderado en la comida y la bebida cuando él la paga, mientras que come y bebe sin tasa cuando es a cuenta ajena. Su hipocresía se resalta con expresiones como “para ocultar su gran mezquindad” o “el lacerado mentía falsamente”, donde se hace hincapié en la ocultación y la mentira, especialmente subrayada con el pleonasmo “mentía falsamente”. La caracterización queda completa con la alusión al cura como el “lacerado”, que tiene un doble significado: por una parte, infeliz, desgraciado y por otra, mezquino, miserable, roñoso. La desproporción entre lo que dice y lo que hace se pone de manifiesto con las comparaciones hiperbólicas “comía como un lobo y bebía más que un saludador”.
En la tercera parte, vuelven las sensaciones de Lázaro, el mismo tema que en la primera, el hambre; pero esta vez nos narra una situación concreta en la que podía resarcirse de su miseria y comer: la invitación que se hacía al sacerdote que oficiaba el funeral y a los allegados del difunto en los entierros.
Se inicia con una expresión propia de la lengua oral conversacional, que enlaza con el párrafo anterior: “Y porque dije mortuorios”.
No hay que olvidar que toda la obra es una carta dirigida a un interlocutor a quien se intenta convencer de que la situación final de deshonor se justifica en la dura vida que ha tenido Lázaro. Por ello recalca el hambre, la soledad y las dificultades en las que se encuentra desde niño, al tiempo que intenta captar la simpatía del lector mostrando la ingenuidad y la picardía que le hacía desear la muerte de los enfermos para así poder comer y beber en su entierro. Es lo único que le gustaba de su oficio: “…con todo mi corazón y buena voluntad rogaba al Señor no que le echase en la parte que más servido fuese, como suele decirse, mas que le llevase de aqueste mundo”.
En esta última parte se observan continuas referencias a Dios. Así encontramos la creencia popular de encomendarse a Dios para cualquier acto, aunque fuera mezquino: “Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo…” “rogaba al señor… que le llevase de este mundo”
En todo el fragmento aparece una forma de narrar sencilla, casi el relato de un niño todavía ingenuo, pero que ya conoce su destino: la lucha por la supervivencia. Posee un estilo cercano a la oralidad y muy expresivo con repeticiones de conjunciones incluso después de punto: “Y dije de mortuorios, Dios me perdone… Y esto era porque comíamos bien y me hartaban…”
Las oraciones son cortas aunque algunas de ellas tienen giros sintácticos propios de una consciente elaboración. El ritmo de la narración es ágil y rápido; el vocabulario empleado propio de la condición social del protagonista y de la situación que está narrando: palabras relacionadas con la Iglesia y el hambre:
a) Iglesia: “ofertorio, concheta, vino de la ofrenda, sacerdotes, cofradías, mortuorio, rezamos, sacramento, extremaunción, clérigo, oración.”
b) Comida: “flaqueza, hambre, mañas, sepultura, comía, bebía, hartada…”
En general, son palabras sencillas aunque hay algún cultismo: “lacerado, postrero, feneció”.
En cuanto a los personajes, aparecen dos figuras importantes: el narrador-protagonista cuenta sus propias experiencias desde un punto de vista subjetivo; de él conocemos su mísera situación, su pequeño egoísmo al desear la muerte ajena para, paradójicamente, poder comer, y su opinión negativa sobre el otro personaje. No olvidemos que toda la obra es una justificación de un estado deshonroso; a ello contribuye la la mezquindad de los personajes con los que se ha encontrado en su camino.
Al clérigo lo conocemos por la descripción que Lázaro nos presenta: avaro, mezquino, falso, astuto y sagaz. El arca donde guarda la comida bajo llave será el símbolo de la avaricia.
Por último, hay que destacar los elementos sociales que aparecen en el texto, propios de ese realismo con el que se define la novela picaresca frente a otras formas narrativas del siglo XVI: las blancas o monedas en una jerga popular de pillos y maleantes, la costumbre de comer en la casa de los difuntos, la alusión al ofertorio de la misa en el que los fieles dan sus donativos… Asimismo, es muy dura la crítica eclesiástica en la línea de la filosofía erasmista del Renacimiento.
Conclusión
Es un fragmento característico dentro de la novela picaresca. En él se habla del hambre, la astucia del pícaro para sobrevivir y la mezquindad de los clérigos. La narración en primera persona, subjetiva, ingenua y sarcástica es frecuente en este tipo de obras. Las oraciones cortas, las palabras sencillas y la descripción de la realidad son algunos de los elementos formales. Además hay que añadir el sentido del humor que se observa entre líneas, porque aún la novela picaresca no acentúa exageradamente lo negativo de la vida como ocurrirá en novelas posteriores.
[Fuente: Alonso Fernández Santos, Antonio López Martínez, Pedro Lumbreras García, Azucena Pérez Tolón, Literatura 2º, Editorial Magisterio Casals, 1992. ]
[1] para usar de mis mañana no tenía aparejo: para utilizar las habilidades que había aprendido con el ciego (robar algo del dinero que recauda el clérigo) no tenía ocasiones.
[2] ofertorio: parte de la misa durante la cual se pasan unas bandejas o cestas, en este caso, conchas entre los asistentes para que den limosna.
[3] blanca: moneda. Todavía se usa en la expresión “estar sin blanca”.
[4] azogue: mercurio.
[5] arcaz: arca, baúl o caja de madera.
[6] turaba: duraba.
[7] templados: moderados, contenidos, parcos en la comida o la bebida o en algún apetito o pasión.
[8] lacerado: infeliz, desgraciado. || Mezquino, miserable, roñoso.
[9] mortuorios: entierros.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIGUE PRACTICANDO ......
A continuación aparecen otros comentarios resueltos en los siguientes enlaces:
comentario nivel Bachillerato:
http://lacepacastellana.blogspot.com.es/2012/09/modelos-de-comentarios-de-textos-y.html
http://lenguaiescabeza.blogspot.com.es/2012/04/el-lazarillo-de-tormes.html
http://www.letralibre.es/2010/06/comentario-de-texto-literario-fragmento_17.html
Por último, en este enlace podrás practicar con actividades interactivas :
http://www.iesmarserena.org/lengua/materiales_tic/lazarillodetormes/ellazarillo.htm
Etiquetas:
LAZARILLO DE TORMES (comentarios de textos)
martes, 11 de noviembre de 2014
ESQUEMA GENERAL DE LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA : POESÍA, PROSA Y TEATRO
Para conocer la Edad Media, pincha en el siguiente enlace:
Aquí tienes una esquema para poder estudiar la literatura:
PRINCIPALES MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA EDAD MEDIA
S. XI-XIV
POESÍA | LÍRICA | POPULAR | - Jarchas mozárabes (s. XI-XII) - Cantigas de amigo gallego-portuguesas (s. XIII-XIV) - Villancicos y canciones castellanas (s. XIV-XV) | |||
CULTA | - Lírica gallego portuguesa (s. XIII- XV) - Poesía trovadoresca. (s. XII- XIV). | - Canciones de amigo - Canciones de escarnio y maldecir | ||||
- Cançó catalana provenzal | ||||||
NARRATIVA | POPULAR | - Mester de juglaría | - Cantares de gesta, hoy perdidos (s. XII-XIV) - Cantar de Mio Cid ( s. XIII), dividido en Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes | |||
CULTA | - Mester de clerecía | - S. XIII. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora - S. XIV. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor | ||||
PROSA | NO LITERARIA | S. XIII. Alfonso X el Sabio | - Histórica: General Estoria; Crónica General - Jurídica: Las siete partidas - Científica: Lapidario - Lúdica: Libro de Ajedrez | |||
LITERARIA NARRATIVA | S. XIV. Don Juan Manuel | - El Conde Lucanor. Prosa con intención didáctica. Es una colección de cuentos al uso de la Edad Media | ||||
TEATRO | RELIGIOSO | - Tropos (breves textos en latín sobre la vida de Jesús) - Auto de los Reyes Magos (s. XII) |
Literatura medieval. La lírica.
La literatura en la Edad Media debe estudiarse a partir de un repaso del panorama histórico, social y cultural de esta época. Para ello consultamos el siguiente enlace:
http://www.tinglado.net/tic/manuel/literaturamedieval/literaturamedieval.html
http://www.tinglado.net/?id=la-lirica-medieval

A continuación estudiaremos la lírica medieval (teoría y práctica)
Temas y tópicos de la literatura lírica :
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/cuestionario.htm
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1858/html/1__lrica_medieval.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)