Este blog ofrece recursos para la asignatura de Lengua y Literatura castellana del IES Manuel Alcántara : enlaces a direcciones y plataformas, a otros blogs del ámbito lingüístico, actividades interactivas, esquemas, comentarios, orientaciones y comunicaciones del profesorado por niveles, etc. Los comentarios, sometidos siempre a moderación- son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del Instituto. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios
sábado, 8 de diciembre de 2018
Concurso literario "Coca cola"
Para preparar nuestra visita a Coca Cola y conocer las bases del Concurso de relatos, pincha en el siguiente enlace:
http://www.fundacioncocacola.com/concursojovenestalentos/sobreelconcurso
sábado, 1 de diciembre de 2018
LEER EN BOOKTUBER
¿Quién ha dicho que hoy los jóvenes leen menos? Todo lo contrario: actualmente la lectura ha adquirido más protagonismo gracias a la tecnología ( lo que cambia es el formato: el libro en papel ha perdido terreno, aunque no es del todo cierto, puesto que muchos canales de lectura dan lugar después a publicaciones en formato papel). Al final, lo importante es que los jóvenes se acerquen al mundo de la lectura, ya sea en la pantalla de un ordenador o en las páginas de un libro.
A continuación te ofrecemos una muestra del fenómeno "booktuber" que ya hemos comentado en clase:
https://elpais.com/elpais/2017/07/21/mamas_papas/1500623615_155347.html
https://www.youtube.com/channel/UC4Nvu7lbyofRU7Sp-3yuY2A
http://nacionyoutube.com/2018/10/13/2-de-los-mejores-booktubers-espanoles/
Etiquetas:
analizadores morfológicos,
LEER EN BOOKTUBER
viernes, 11 de mayo de 2018
Juan RamónJiménez
El siguiente enlace es muy completo ( presentaciones, ejercicios, comentarios, etc.)
https://hablandodetodounmucho.jimdo.com/literatura/juan-ram%C3%B3n-jim%C3%A9nez/
Breve presentación sobre su vida y su obra:
http://slideplayer.es/slide/135439/
Sobre su vida y obra ( documental de rtve ):
https://www.youtube.com/watch?v=S9_pMsXo7MQ
Un documental más extenso:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/creadores-del-siglo-xx/creadores-del-siglo-xx-juan-ramon-jimenez-obra-marcha/609717/
Las primeras imágenes sobre J.R. en movimiento, relajado y sonriente:
https://elpais.com/cultura/2011/10/26/actualidad/1319580014_850215.html
Poema leído por J. R. :
https://www.youtube.com/watch?v=HsTuhQZJ_OE
La página de la Fundación de su mujer, Zenobia Camprubí:
https://www.fundacion-jrj.es/
La página del Centro Virtual Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/juanramonjimenez/
Comentarios de textos de J.R. :
"Olor de jazmín"
http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/14700390/helvia/sitio/upload/resuelto_juan_ramon_examen.pdf
"Intelijencia" :
http://www.comentariodetexto.com/comentario-de-texto-de-inteligenciadame-de-juan-ramon-jimenez/
jueves, 3 de mayo de 2018
TRABAJO SOBRE LA LECTURA DE OBRAS LITERARIAS
Hay dos cosas que voy a valorar especialmente en los trabajos sobre la lectura : vuestra opinión personal, justificada, y la corrección de vuestro escrito (no sólo la ortografía, también la puntuación, la organización del texto, el uso de un vocabulario preciso y variado, etc.)
TRABAJO SOBRE LA LECTURA
1. Confecciona una ficha bibliográfica del libro.
Autor: el apellido debe aparecer en letras mayúsculas seguido de una coma y de la inicial del nombre o el nombre en minúsculas. Si la obra está escrita por más de un autor, el nombre que aparece encabezando la ficha es el del primero que aparece en la portada de la obra, si, por el contrario, la obra es de autor anónimo ésta se registra por el título.
§ Título.
§ Número de edición.
§ Editorial.
§ Lugar y año de publicación.
§ Número de páginas.
§ Condición editorial: se indican la colección a la que la obra pertenece y, en ocasiones, su número de volumen dentro de esa colección.
§ ISBN: es el código que emplea la editorial para identificar un título (Número Internacional Normalizado para Libros). Consta de cuatro grupos de cifras separados por un guión. En el primer grupo aparecen las cifras de identificación del país, en el segundo las que identifican al editor, en el tercero las del título y el cuarto es una cifra de verificación.
§ Número de páginas de que consta la obra.
2. Haz un breve comentario de cada uno de los elementos de la narración:
- narrador,
- argumento,
- personajes,
- el diálogo
- tiempo
- espacio (la descripción)
3. Con los datos reunidos en el ejercicio anterior, prepara la crítica del libro. Imagina que te encargan la redacción de una crítica del libro que has leído para publicarla en una revista. Deberás analizar los aspectos positivos y negativos y acabar con una recomendación para el público.
4. Decía Petrarca (un poeta italiano del Renacimiento) que los poetas (y los escritores en general) son como abejas, es decir, que nunca escribe nada completamente original sino que van de libro en libro – como de flor en flor – tomando de cada uno lo que más les gusta o atrae para adaptarlo a su propia obra. Un gran escritor, antes de llegar a serlo, es un gran imitador. De ello se deduce que todo libro es capaz de inspirar a sus lectores, de sugerirles temas o cuestiones sobre las que hablar, escribir, imaginar, crear.
En este ejercicio vais a ser imitadores. Deberéis escoger algún aspecto del libro que os “inspire” (un personaje, una situación, una frase, una idea, un tema, una crítica,...) y redactar a partir de él un breve texto literario (relato, poesía, drama, ensayo...).
OTRAS PROPUESTAS DE ESCRITURA PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Debes escoger uno o varios de los siguientes ejercicios( depende de la extensión que desees para tu trabajo y de la calificación que quieras obtener):
1. Escoge tres citas (párrafos de mínimo 10 líneas) que te parezcan significativos del libro; cita su procedencia (edición, página) y haz un comentario, una reflexión de cada cita que tenga alrededor de 150 palabras.
2. Inventa unas diez preguntas (y las respuestas, claro) que le harías a un personaje de la novela. Valoraré la originalidad y creatividad de las preguntas y respuestas, su correcta redacción y el uso que hagas de tus conocimientos del argumento. La entrevista deberá ir precedida de una presentación del personaje: nombre, edad, descripción física y psicológica...
3.- Escribe una especie de noticiero o periódico sobre la novela, a modo de resumen de la misma, con ilustraciones o fotografías. Mínimo tres noticias.
4.- Escribe un capítulo nuevo de la novela. Imita el estilo del autor, incluye a los personajes, parte de una situación similar… (unas 20-30 líneas…)
5.- Uno de los personajes escribe una carta a otro al cabo de 20 años, recordando los hechos pasados...
6. Cambio de género: escoge un capítulo, una situación y transfórmalo en un género diferente: texto teatral, relato, poemario…
7.- Personajes.
En esta tarea vamos a proponer al alumnado que “desvele” las estrategias que el autor utiliza para ir dibujando y dando vida a los personajes.
En grupos de alumnos se decidirá sobre qué personaje quiere profundizar por las razones que se elijan: porque siente empatía, porque le ha sorprendido, etc. En lo que vamos a fijar nuestra atención es en todos los recursos y las técnicas que el escritor va poniendo en juego para crear ese personaje, tomando nota de lo que nos parezca más logrado y que nos cause mayor impacto o sorpresa como lectores.
La estructura, profundidad y rigurosidad de la actividad dependerá del nivel del grupo o del perfil del docente, pero sugerimos aquí algunas ideas para orientar al alumnado en ese análisis:
Crearemos al final de la tarea un espacio para que el alumnado comente los resultados y comparta impresiones. El objetivo es hacer visibles esas estrategias del escritor y los efectos que provoca en el lector, esa interacción entre lector y escritor que enriquece y da vida a los textos literarios.
En esta tarea vamos a proponer al alumnado que “desvele” las estrategias que el autor utiliza para ir dibujando y dando vida a los personajes.
En grupos de alumnos se decidirá sobre qué personaje quiere profundizar por las razones que se elijan: porque siente empatía, porque le ha sorprendido, etc. En lo que vamos a fijar nuestra atención es en todos los recursos y las técnicas que el escritor va poniendo en juego para crear ese personaje, tomando nota de lo que nos parezca más logrado y que nos cause mayor impacto o sorpresa como lectores.
La estructura, profundidad y rigurosidad de la actividad dependerá del nivel del grupo o del perfil del docente, pero sugerimos aquí algunas ideas para orientar al alumnado en ese análisis:
- Su apariencia física y qué revela de ese personaje.
- Sus antecedentes y cómo le influyen.
- Sus actuaciones.
- Sus reacciones y emociones.
- Sus emociones.
- Sus conflictos.
- Su forma de hablar.
- Su evolución a lo largo de la obra.
- Cómo lo caracteriza el autor: lo presenta describiéndolo con detalle o lo vamos conociendo por lo que dice, cómo actúa, cómo reacciona, etc.
Crearemos al final de la tarea un espacio para que el alumnado comente los resultados y comparta impresiones. El objetivo es hacer visibles esas estrategias del escritor y los efectos que provoca en el lector, esa interacción entre lector y escritor que enriquece y da vida a los textos literarios.
Una muestra de que la poesía es el diálogo consigo mismo, o dicho con más propiedad, con el sujeto poético. Es lo que se ha llamado “correlato objetivo” o “monólogo interior”, una técnica, a la manera de T.S.Eliot que tan bien emplearon algunos poetas del 27 (como Cernuda), miembros de la generación de los 50 (Valente, Biedma, Caballero Bonald…), y recuerda en los 80 por autores como Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena.
7.-
OTRAS ACTIVIDADES, que puedes añadir, aunque son más complicadas ( exigen utilizar vídeos, programas especiales, etc.)
-La entrevista o la carta puede grabarse en AUDACITY y editarse como si fuera un programa de radio, con su música y todo... Puede realizarse en grupo. Puedes aprender pinchando aquí: http://sujetosmultiples.blogspot.com.es/p/herramientas-20-muy-utiles.html
-Hacer un vídeo con movie maker o similar de unos minutos de duración a modo de “trailer” de la novela, como se anuncian las películas.
-Hacer un cartel de la novela como si fuera igualmente una película, o diseñar la portada del libro.
Ten en cuenta que siempre se va a valorar en la puntuación final:
Ten en cuenta que siempre se va a valorar en la puntuación final:
- La originalidad y creatividad.
El uso que hagas del argumento de la obra: referencias a personajes, a situaciones concretas, y las reflexiones y relaciones que te sugiera la lectura.
La correcta expresión escrita: ortografía, puntuación, redacción coherente, léxico adecuado…
La presentación: márgenes, párrafos, sangrías, etc.
¡Ánimo y a disfrutar de la lectura!
Etiquetas:
Trabajo sobre la lectura de obras literarias
domingo, 22 de abril de 2018
Día del libro ( 23 de Abril)
![]() |
23 de Abril de 2018: 75 Aniversario de la publicación de El Principito |
http://fomentodelalectura.mecd.gob.es/actualidad/noticias/dialibro2018.html
https://www.diadellibro.eu/dia-del-libro-2018
_Y puesto que este año conmemoramos el 75 Aniversario de la publicación de El Principito, podremos disfrutar acercándonos a esta obra universal ( la segunda obra más traducida en el mundo, después de La Biblia ).
Leamos un artículo de opinión sobre esta conmemoración:
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180402/el-principito-los-75-anos-de-un-clasico-para-ninos-y-adultos-6730139
Una amplia información sobre la obra:
https://es.wikipedia.org/wiki/El_principito
Las frases más hermosas de la obra:
https://www.pinterest.es/pin/545850417313425116/?lp=true
Si quieres leer algunos fragmentos de la obra, pincha en el enlace siguiente:
https://poetasdelfindelmundo.com/narrativa/el_principito-antoine-de-saint-exupery/
Para leer la obra completa en PDF :
http://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Antoine%20De%20Saint-Exup%C3%A9ry%20-%20El%20principito.pdf
Os invitamos a leer un fragmento muy bello y muy conocido: ( después de leerlo, podemos comentarlo en clase)
............................................................................................................................................................
XXI
Entonces apareció el zorro.
-Buenos días -dijo el zorro.
-Buenos días -respondió cortésmente el principito, que
se dio vuelta, pero no vio nada.
-Estoy acá -dijo la voz- bajo el manzano...
-¿Quién eres? -dijo el Principito-. Eres muy lindo...
-Soy un zorro -dijo el zorro.
-Ven a jugar conmigo -le propuso el Principito-.
¡Estoy tan triste!...
-No puedo jugar contigo -dijo el zorro-. No estoy
domesticado.
-¡Ah! Perdón -dijo el principito. Pero, después de
reflexionar, agregó:
-¿Qué significa «domesticar»?
-No eres de aquí -dijo el zorro-. ¿Qué buscas?
-Busco a los hombres -dijo el Principito-. ¿Qué
significa «domesticar»?
-Los hombres -dijo el zorro- tienen fusiles y cazan.
Es muy molesto. También crían gallinas. Es su único interés. ¿Buscas gallinas?
No -dijo el principito-. Busco amigos. ¿Qué significa
«domesticar»?
-Es una cosa demasiado olvidada -dijo el zorro-.
Significa «crear lazos».
-¿Crear lazos?
-Sí -dijo el zorro-. Para mí no eres todavía más que
un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco
me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros.
Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí
único en el mundo. Seré para ti único en el mundo...
-Empiezo a comprender -dijo el Principito-. Hay una
flor... Creo que me ha domesticado...
-Es posible -dijo el zorro-. ¡En la Tierra se ve toda
clase de cosas...!
-¡Oh! No es en la Tierra -dijo el Principito. El zorro
pareció muy intrigado:
-¿En otro planeta?
-Sí.
-¿Hay cazadores en ese planeta?
-No.
-¡Es interesante eso! ¿Y gallinas?
-No.
-No hay nada perfecto -suspiró el zorro. Pero el zorro
volvió a su idea:
-Mi vida es monótona. Cazo gallinas, los hombres me
cazan. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres se parecen. Me aburro,
pues, un poco. Pero, si me domesticas, mi vida se llenará de sol. Conoceré un
ruido de pasos que será diferente de todos los otros. Los otros pasos me hacen
esconder bajo la tierra. El tuyo me llamará fuera de la madriguera, como una
música. Y además, ¡mira! ¿Ves, allá, los campos de trigo? Yo no como pan. Para
mí el trigo es inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada. ¡Es bien
triste! Pero tú tienes cabellos color de oro. Cuando me hayas domesticado,
¡será maravilloso! El trigo dorado será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del
viento en el trigo...
El zorro calló y miró largo tiempo al Principito:
-¡Por favor... domestícame! -dijo.
-Bien lo quisiera -respondió el Principito-, pero no
tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos y conocer muchas cosas.
-Sólo se conocen las cosas que se domestican -dijo el
zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a
los mercaderes. Pero como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no
tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!
-¿Qué hay que hacer? -dijo el Principito.
-Hay que ser muy paciente -respondió el zorro-. Te
sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de
reojo y no dirás nada. La palabra es fuente de malentendidos Pero, cada día,
podrás sentarte un poco más cerca...
Al día siguiente volvió el Principito. -Hubiese sido
mejor venir a la misma hora -dijo el zorro-. Si vienes, por ejemplo, a las
cuatro de la tarde, comenzaré a ser feliz desde las tres. Cuanto más avance la
hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto;
¡descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes a cualquier hora, nunca
sabré a qué hora preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
-¿Qué es un rito? -dijo el Principito.
-Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-.
Es lo que hace que un día sea diferente de los otros días: una hora, de las
otras horas. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. El jueves bailan
con las muchachas del pueblo. El jueves es, pues, un día maravilloso. Voy a
pasearme hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los
días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se
acercó la hora de la partida:
-¡Ah!... -dijo el zorro-. Voy a llorar.
-Tuya es la culpa -dijo el Principito-. No deseaba
hacerte mal pero quisiste que te domesticara...
-Sí-dijo el zorro.
-¡Pero vas a llorar! -dijo el Principito.
-Sí-dijo el zorro.
-Entonces, no ganas nada.
-Gano -dijo el zorro-, por el color de trigo. Luego,
agregó:
-Ve y mira nuevamente a las rosas. Comprenderás que la
tuya es única en el mundo. Volverás para decirme adiós y te regalaré un
secreto.
El principito se fue a ver nuevamente a las rosas:
-No sois en absoluto parecidas a mi rosa: no sois nada
aún -les dijo-. Nadie os ha domesticado y no habéis domesticado a nadie. Sois
como era mi zorro. No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo
le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Y las rosas se sintieron bien molestas.
-Sois bellas, pero estáis vacías -les dijo todavía-.
No se puede morir por vosotras. Sin duda que un transeúnte común creerá que mi
rosa se os parece. Pero ella sola es más importante que todas vosotras, puesto
que es ella la rosa a quien he regado. Puesto que es ella la rosa a quien puse
bajo un globo. Puesto que es ella la rosa a quien abrigué con el biombo. Puesto
que es ella la rosa cuyas orugas maté (salvo las dos o tres que se hicieron
mariposas). Puesto que es ella la rosa a quien escuché quejarse, o alabarse, o
aun, algunas veces, callarse. Puesto que ella es mi rosa.
Y volvió hacia el zorro:
-Adiós -dijo.
-Adiós -dijo el zorro-. He aquí mi secreto. Es muy
simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.
-Lo esencial es invisible a los ojos -repitió el Principito,
a fin de acordarse.
-El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa
sea tan importante.
-El tiempo que perdí por mi rosa... -dijo el Principito,
a fin de acordarse.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-.
Pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has
domesticado. Eres responsable de tu rosa...
-Soy responsable de mi rosa... -repitió el Principito,
a fin de acordarse.
.........................................................................................................................................................
Alguna direcciones de interés para conmemorar el día 23 son las siguientes:
http://www.elmundo.es/cultura/literatura/2018/04/19/5ad60b0846163f37148b45e9.html
( artículo del periódico El Mundo)
viernes, 13 de abril de 2018
Modernismo y Generación del 98
A continuación repasaremos los dos movimientos principales de finales del siglo XIX y principios del XX en España.
Son dos formas diferentes de ver la misma realidad decadente de España-
Modernismo y Generación del 98.
La nómina de los autores de cada corriente aparece a continuación ( con algunas excepciones que comentaremos más adelante)
El siguiente vídeo puede servirnos para encuadrar ambos movimientos:
https://www.youtube.com/watch?v=yMZIAsFvy2s
http://valdelagrana4b.wikispaces.com/Modernismo+y+Generaci%C3%B3n+del+98
https://www.youtube.com/watch?v=88jLpKUDAac
Presentación para conocer las semejanzas y diferencias:
( muy resumidas)
https://www.haikudeck.com/diferencias-entre-el-modernismo-y-la-generacin-del-98-uncategorized-presentation-FXvidPDBMu#slide1
Para conocer los dos movimientos y sus autores y obras:
https://es.slideshare.net/vicentemorenocullell/literatura-el-modernismo-y-la-generacin-del-98?next_slideshow=1
Podrás estudiar mejor con cuadros sinópticos:
http://kontxir.blogspot.com.es/2016/11/modernismo-y-generacion-del-98.html
domingo, 8 de abril de 2018
Oraciones de infinitivo, gerundio y participio
ORACIONES DE INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO
Formas no personales del verbo
InfinitivoMuestra la acción fuera de toda perspectiva temporal; únicamente admite la anterioridad respecto al momento del habla u otro especificado en el contexto, si se utiliza la forma compuesta (haber + participio). Su doble carácter verbal y nominal le permite constituirse en núcleo de sintagma nominal o de sintagma verbal:
Funciones
Usos anómalos
GerundioMuestra la acción durante su transcurso; indica simultaneidad con el verbo principal. La forma compuesta (habiendo + participio) indica anterioridad.Funciones
Usos anómalos
ParticipioMuestra la acción tras su terminación. No admite la forma compuesta. Equivale al adjetivo, y habitualmente se considera como tal más que como verbo. Tiene habitualmente sentido pasivo.Funciones
|
https://es.slideshare.net/ieslaorden/las-subordinadas-de-infinitivogerundio-y-participio
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0ahUKEwiki-SLn6vaAhXC_aQKHcq1BrsQFghHMAQ&url=https%3A%2F%2Fapuntesymasapuntes.files.wordpress.com%2F2012%2F01%2Foraciones-de-infinitivo-gerundio-y-participio.pptx&usg=AOvVaw0JiaLpNjVBbHHDII-ZPDI4
Juegos de infinitivo, gerundio y participio:
https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/formas-no-personales-del-verbo
Etiquetas:
gerundio y participio,
Oraciones de infinitivo
martes, 20 de febrero de 2018
CUADROS SINÓPTICOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Veamos los rasgos principales de las épocas literarias , así como sus escritores y obras:
https://es.slideshare.net/nuritello/literatura-cuadrossinpticos-55056436
Etiquetas:
cuadros sinópticos de la literatura española
domingo, 18 de febrero de 2018
1º ESO: trabajos sobre la lectura

Hola,
como ya os dije en clase, os propongo unas sencillas actividades.
´
El libro que os invito a leer es " Relatos escalofriantes",
Además os dejo unas direcciones que debéis consultar y leer. La primera corresponde al sitio web del autor y está en inglés, pero vosotros ya tenéis ese nivel, no? Bueno, la segunda dirección está en español (incluye biografía, cuentos, enlaces...) Aquí podréis encontrar unas estupendas declaraciones sobre Roald Dalh y el cine ( o su opinión sobre el efecto de la televisión en los niños).Veréis la ajetreada vida de este escritor y el carácter autobiográfico de algunos cuentos . No estaría nada mal que alguno de vosotros investigara sobre la Segunda Guerra Mundial- tan importante para Roald Dahl y para toda la humanidad, en general- y me comentara su papel en el desarrollo del cuento " Cuidado con el perro" (sólo un pequeño comentario, ¿vale?).
La actividad que os propongo es muy fácil :
1.- Opinión personal de los cuentos que hayas elegido.
2.- Y como ya estáis familiarizados con el suspense y el misterio,
CADA UNO VA ESCRIBIR SU PROPIA HISTORIA. Vamos a ponernos de acuerdo en unas características:
- espacio y tiempo: debéis situar la historia en nuestra clase (en el instituto), en vuestra casa, en el barrio, en calles de Málaga, en definitiva, en sitios conocidos.
- los personajes deben ser también conocidos por ti ( aunque aparezca algún personaje nuevo): es decir, compañeros/as de clase ( ¡cuidado con las alusiones que puedan ofender o molestar!; si alguien lo hace, tendré que ponerle un parte ...en serio, eh?), amigos, vecinos, familiares, etc.
-el móvil desencadenante de la acción puede ser cualquiera: un robo, una desaparición, un asesinato, un fantasma en clase, ect... Por favor ,si se os ocurre matarme, hacedlo con elegancia, porque siempre que propongo este ejercicio me matan por la espalda o con mucha sangre ¡Puafff!
- el final, cuanto más sorprendente, mejor
- la extensión: la extensión mínima es de 50 líneas. Después leeremos los mejores relatos o los que se presenten voluntarios y así podrás sacar mejor nota.
- se entregará escrito a mano, no a ordenador.
Espero que leamos vuestras maravillosas historias en clase ( recuerda: los que las lean en voz alta tendrán más nota).Además también me comentaréis la historia "Cuidado con el perro".
http://www.roalddahl.com/
http://www.iesxunqueira1.com/dahl/sus_relatos.htm
Etiquetas:
1º ESO : trabajos sobre la lectura de ...
miércoles, 14 de febrero de 2018
"La casa de Bernarda Alba"
Una imagen de la película:
Para leer la obra y para realizar un análisis ( en el comentario de texto) recomendamos la edición del profesor Antonio A. Gómez Yebra :
En este libro publicado por Anaya,vamos a trabajar en clase con los siguientes aspectos:
1.- INTRODUCCIÓN
( Resumen- ideas principales- desde la pg. 9 hasta la pg. 61)
2..- ANÁLISIS DE LA OBRA
Nos servirá para poder realizar el comentario de texto de la obra. Deberemos sintetizar este apartado en la libreta.
3.- ACTIVIDADES.
En clase nos organizaremos en grupo para trabajar el apartado "Literatura". Cada grupo se dedicará a una actividad.
Si necesitas descargar la obra, accede a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes :
http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-casa-de-bernarda-alba-775125/
También lo puedes encontrar en PDF en :
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=467053893326360&id=483472735005498
Para poder repasar el contexto de la obra, la biografía de Lorca, los principales rasgos de la obra, actividades de análisis y comentario de texto
( también hay un enlace a la película ):
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/estrasburgo/es/materialesclase/lenguayliteratura/terminale/bernarda.pdf
En primer lugar, leamos este resumen sobre la obra en general:
http://masterlengua.com/comentario-de-la-casa-de-bernarda-alba/
http://departamentos.colegiosansaturio.com/dpto_lengua/files/La-casa-de-Bernarda-Alba.-Estudio.pdf
Entre los numerosos estudios de la obra, ofrecemos los siguientes:
https://teatrohasta1970.wordpress.com/2012/03/21/la-casa-de-bernarda-alba-resumen-personajes-y-analisis/
martes, 13 de febrero de 2018
"Bodas de sangre"
Veamos de forma resumida los aspectos principales del estudio monográfico de esta obra:
https://elblogdelenguayliteraturadepepe.files.wordpress.com/2012/04/mc3a1s-apuntes-sobre-bodas-de-sangre.pdf
https://elblogdelenguayliteraturadepepe.files.wordpress.com/2012/04/estudio-monogrc3a1fico-de-bodas-de-sangre.pdf
Bodas de sangre, ¿ literatura o realidad ? :
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/brasilia_2009/07_martin.pdf
Análisis de comentario de texto:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700390/helvia/sitio/upload/comentario_de_bodas_de_sangre.pdf
https://josecarlosaranda.com/2012/06/14/comentario-de-texto-resumen-tema-esquema-y-comentario-critico-sobre-un-fragmento-de-bodas-de-sangre-se-sienta-la-novia-en-una-silla-baja-y-se-mira-en-un-espejito-de-mano-la-criada-la-peina/
jueves, 11 de enero de 2018
"San Manuel Bueno, mártir"
Para comprender la obra de Unamuno, es importante conocer antes la figura de este importante escritor y pensador español ( en las etiquetas del blog podrás encontrar la entrada "Unamuno").
https://es.slideshare.net/AmberHernandez/san-manuel-bueno-analisis?next_slideshow=3
También nos servirá la siguiente :
https://es.slideshare.net/mjoleiva/san-manuel-bueno-mrtir-30869390?next_slideshow=2
Más completo es el siguiente estudio:
http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/sanMbM.pdf
Y te puede además servir para el trabajo, el siguiente estudio monográfico, que incluye orientaciones para el comentario de texto ( y ejemplo de comentario de texto):
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi89bD0m-fYAhXKbRQKHYFTADIQFggoMAA&url=https%3A%2F%2Ftranquilacion.files.wordpress.com%2F2010%2F11%2Fsanmanuel.doc&usg=AOvVaw2EouJD9QU6GYBGm2h70f76
Recuerda que para realizar el trabajo escrito sobre esta obra puedes elegir entre las opciones que aparecen más abajo a continuación con el título ESTUDIO MONOGRÁFICO. Deberá entregarse en la fecha fijada en clase por la profesora, bien presentado ( a mano o a ordenador), mínimo cuatro folios, máximo diez, sin faltas de ortografía ni de expresión (!).
( ojo: puedes utilizar como fuentes bibliográficas las direcciones anteriores que aparecen en esta entrada del blog, el estudio que realizar el profesor Víctor García de la Concha en la editorial Espasa-Calpe de la Colección Austral y el Apéndice ( Estudio) que figura al final de la edición realizada por la Biblioteca Didáctica Anaya ).
A continuación se detallan los posibles enfoques para el trabajo o estudio monográfico de "San Manuel Bueno, mártir". Recuerda que es importante ejemplificar con fragmentos del libro. Además todos los trabajos deben incluir una opinión personal ( tus reflexiones personales deberás relacionarlas con el aspecto del libro que hayas desarrollado; es decir, tu opinión sobre la caracterización de personajes, su evolución en la novela, etc. , por ejemplo, o sobre los temas que plantea la obra, etc.).
ESTUDIO MONOGRÁFICO de la obra "San Manuel Bueno, mártir"
1.- Realizar un resumen- esquema de las ideas principales que aparecen en la Introducción a "San Manuel Bueno, mártir" que aparece en la edición de la Colección Espasa-Calpe, en la Editorial Austral. Es un estudio realizado por el profesor Víctor García de la Concha. Puesto que la Introducción es muy extensa, se tratará sólo de reflejar en el trabajo las ideas principales ( no es necesario ejemplificar mucho).
2.- Estudio de los personajes de la obra: principales y secundarios, caracterización, su evolución en la novela, etc
3.- Estudio de la estructura de la obra ( estructura externa e interna). Comentario de cada parte de la estructura.
4. El estilo. Lenguaje y simbología de la obra. El significado de la novela en Unamuno ( él le llamaba a algunas novelas creadas por él "nivolas").
5.- Los temas de la obra.
6.- El sentido de la obra: significado del libro en la ideología de Unamuno.
7.- Opinión personal de los temas tratados en el libro. Puedes desarrollar libremente algún tema de la obra, siempre que lo relaciones con la ideología y ejemplifiques con fragmentos del texto.
8.- Si tienes alguna otra propuesta para enfocar tu trabajo, puedes proponerla a la profesora. Puede ser un trabajo más creativo, pero debe estar bien estructurado y desarrollado.
Unamuno
Frases de Unamuno:
https://www.youtube.com/watch?v=0jlie6Rr2_8
Documental para conocer la vida y la filosofía de Unamuno: ( presentado por Fernando Savater)
https://www.youtube.com/watch?v=62FLDiZDfVo
https://www.youtube.com/watch?v=pE0Yi3U9xic
El sentido de la vida para Unamuno:
https://www.youtube.com/watch?v=-F_phCGPx-o
LA ÚNICA GRABACIÓN DE LA VOZ DE UNAMUNO:
https://www.youtube.com/watch?v=nflKqPLxeL8
"La oración del ateo"
https://www.youtube.com/watch?v=_AewAjL4Wjc
Unamuno y la ciudad de Salamanca:
https://www.youtube.com/watch?v=yWerzuR_SVU
MIGUEL DE UNAMUNO Y SU POLÉMICO DISCURSO EN SALAMANCA:
https://www.youtube.com/watch?v=L82qp0Xp8DE
Conferencia sobre Unamuno:
https://www.youtube.com/watch?v=eV1zcSNnffM
Conferencia sobre la persona de Unamuno:
https://www.youtube.com/watch?v=5GvanSnBe1w
Documental:
Unamuno, hoy y siempre :
https://www.youtube.com/watch?v=_6BEupo-OFw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)