Este blog ofrece recursos para la asignatura de Lengua y Literatura castellana del IES Manuel Alcántara : enlaces a direcciones y plataformas, a otros blogs del ámbito lingüístico, actividades interactivas, esquemas, comentarios, orientaciones y comunicaciones del profesorado por niveles, etc. Los comentarios, sometidos siempre a moderación- son las opiniones de los lectores, no de la responsable del blog ni del Instituto. No se aceptan contenidos malintencionados, difamatorios o publicitarios
lunes, 14 de marzo de 2016
SINTAXIS : test y ejercicios para repasar ( comprueba tu nivel de sintaxis)
Pon a prueba tus conocimientos con los siguientes ejercicios :
1ºhttp://seinavalcarolina.blogspot.com.es/2016_04_14_archive.html
2º Realiza el siguiente test y autoevalúate para comprobar si vas o no preparado para el control :
https://www.slideshare.net/fullscreen/lclcarmen/test-sintactico/1
Las soluciones están en el mismo test. Según el número de respuestas correctas podéis ver cómo estáis:

50- 45 respuestas correctas: MUY BIEN. Controlas bastante bien la teoría y, en principio, no tienes que tener ningún problema en hacer muy bien el examen. ¡Ánimo!
44- 34 respuestas correctas: BUENO, VALE…, pero tienes que repasar. Estás muy justo/a con la teoría y tienes que afianzarla. Repasa bien la teoría antes del examen. ¡Ánimo!
33 respuestas correctas o menos: ¡AY MADRE… PONTE A ESTUDIAR YA! Todavía tienes tiempo de ponerte al día, pero no lo dejes para mañana, empieza hoy. ¡Ánimo!
3º Realiza los siguientes ejercicios de LA ORACIÓN SIMPLE :
https://aa2e2c6a2137e0ea06abeb490690d0ac4eded17b.googledrive.com/host/0BxqiJsRWVERhM0EyUktPUHBtNkk/SINTAXISDELAORACIONSIMPLE.htm.htm
3º Realiza los siguientes ejercicios de LA ORACIÓN SIMPLE :
https://aa2e2c6a2137e0ea06abeb490690d0ac4eded17b.googledrive.com/host/0BxqiJsRWVERhM0EyUktPUHBtNkk/SINTAXISDELAORACIONSIMPLE.htm.htm
GARCILASO: SELECCIÓN DE POEMAS PARA COMENTAR EN CLASE
Hemos seleccionado los poemas que consideramos más representativos para comentarlos en clase:
( recuerda que debes repasarlos para el control y que en la otra dirección de Garcilaso- etiqueta al margen derecho- encontrarás la solución de los comentarios ). Además en clase leeremos los poemas en voz alta y comentaremos sus aspectos principales:
- Introducción , localización del poema ( época, corriente, género, autor, obra, texto)
- Tema del poema
- Estructura ( externa e interna)
- Análisis del contenido ( explicar el significado de las estrofas, de las expresiones que más nos llamen la atención, el mensaje del texto, etc.9
- Análisis de la forma ( métrica, figuras literarias, estilo del lenguaje poético típìco del autor, etc.9
- Conclusión: valoración de la importancia del soneto y del tema en la época, en el autor y en su obra. Resaltar el aspecto más llamativo del texto, dónde radica su belleza ( en la forma, en el contenido, etc.)
SELECCIÓN DE SONETOS DE GARCILASO
|
||||
SONETO V Escrito’stá en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribistes; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero; cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.
SONETO
X
¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía y con ella en mi muerte conjuradas! horas qu’en tanto bien por vos me vía, que me habiades de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, lleváme junto el mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes porque deseastes verme morir entre memorias tristes. |
|
||||
|
|
||||
|
domingo, 13 de marzo de 2016
POESÍA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO
VIDA Y OBRA DE LOS POETAS RELIGIOSOS DEL RENACIMIENTO
( En primer lugar, aparece un repaso general del Renacimiento. Al final, encontrarás también los poemas más representativos de los poetas renacentistas mencionados)
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la poesía española sigue los pasos de los poetas italianizantes (Garcilaso, Juan Boscán y otros), es decir, un tipo de poesía renacentista marcada por el petrarquismo y el neoplatonismo y caracterizada por ser poesía profana. Al mismo tiempo, en esta segunda mitad comienza a desarrollarse un tipo de poesía religiosa cuyas figuras más importantes son Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. El cambio en la poesía renacentista hay que entenderlo a través de un acontecimiento histórico: la Contrarreforma católica generada en el Concilio de Trento a mediados de siglo. España se encierra en sí misma para evitar cualquier contagio protestante, la Inquisición es cada vez más influyente en la vida de los españoles y nuestro país vive la vida religiosa con mayor profundidad. Todo esto origina, desde el punto de vista poético, dos posturas religiosas que seguirán los poetas renacentistas:
- Ascetismo: es una forma de vida religiosa que trata de perfeccionar a las personas exhortando al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Cuenta con autores como Fray Luis de León.
- Mística: es una forma de vida religiosa que trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en el alma al entrar en amorosa comunicación con Dios. El ejemplo inmediato es San Juan de la Cruz.
El misticismo, es decir, la aspiración a la unión divina en vida existe en la humanidad desde muy antiguo; así en la India (dentro del hinduismo), en la antigua China (taoísmo), en la antigua Grecia (orfismo), en el sufismo musulmán, o en pensadores como Filón (siglo I). El misticismo cristiano arranca en la Edad Media y en España tuvo un desarrollo espectacular con las figuras citadas, sobre todo porque estos poetas lograron la unión con Dios a través del lenguaje.
El proceso místico: sólo accesible a unos pocos elegidos, se desarrolla mediante tres fases o vías: 1) la purgativa (es la fase ascética, caracterizada por el retiro del “mundanal ruido”); 2) la iluminativa (en la que el alma recibe el conocimiento divino); 3) y la unitiva (el alma se funde con Dios y es invadida por un gozo inefable, es decir, que no se puede expresar con palabras, de ahí que un poeta como San Juan de la Cruz tienda a expresar esta última fase mística con abundante simbología).
FRAY LUIS DE LEÓN
Fray Luis ocupa con Garcilaso la cumbre del renacimiento poético español. No llegó a ser un místico, ya que sólo alcanzó la primera vía del proceso místico, la purgativa o ascética.
VIDA
- Fray Luis de León nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, en le seno de una familia de conversos.
- Tras estudiar en Madrid, Valladolid y Salamanca, ingresó en la orden de los agustinos.
- En 1561 obtuvo la cátedra de Santo Tomás en la Universidad de Salamanca. La tradicional pugna por las cátedras entre las órdenes de agustinos y dominicos favoreció las envidiosas intrigas de dos dominicos, Fray Bartolomé de Medina y León de Castro, que llevaron a Fray Luis a la cárcel inquisitorial de Valladolid en 1572, bajo las siguientes acusaciones:
a) Se le acusó de haber desautorizado el texto de la Vulgata (versión latina de la Biblia).
b) Haber difundido una traducción castellana de El cantar de los cantares, a pesar de la prohibición.
- Tras cuatro largos años en prisión, el Santo Oficio lo declaró inocente. Cuando regresó a las aulas de Salamanca, comenzó su primera clase con la famosa frase de “Decíamos ayer...” Murió en 1591.
OBRA POÉTICA
- Su obra poética es escasa: consiste en menos de cuarenta poemas, que no llegó a publicar.
- Fray Luis comenzó imitando los sonetos de Petrarca; pero aquello no satisfacía su espíritu austero.
- Su poesía sigue entonces un camino en el que anhela la VIDA SENCILLA Y NATURAL, como antesala de la VIDA DEL CIELO.
- Con respecto a la forma, Fray Luis utiliza frecuentemente el subgénero lírico de la oda, de raigambre clásica, imitando a poetas latinos que ya utilizaron la oda como Horacio. En las odas utiliza la lira garcilasiana como vehículo métrico.
OBRA EN PROSA
- Tradujo el Cantar de los cantares bíblico, con el fin de que pudiera conocerlo su prima monja Isabel Osorio.
- Durante muchos años, se aplicó a escribir la Exposición del libro de Job, su obra más extensa, que es traducción u comentario de ese libro de la Biblia: en las penalidades y en la fe de Job, podía ver un precedente de su propia vida.
- Otras obras: La perfecta casada y De los nombres de Cristo, ambas publicadas en 1583. Esta última es la más bella, obra que se desarrolla mediante un diálogo entre frailes agustinos reunidos en una finca que la orden poseía cercana a Salamanca (“La Flecha”).
ESTILO
El estilo de Fray Luis se ajusta a la norma renacentista de naturalidad y no afectación. En sus obras domina la armonía, con un equilibrio hermoso entre contenido y forma, algo que aprendió de los clásicos latinos que imitaba.
SAN JUAN DE LA CRUZ
VIDA
- Juan de Yepes y Álvarez nació en Fontiveros (Ávila) en 1532, en el seno de una familia pobre, lo que le llevó a trabajar como enfermero en el Hospital de Medina del Campo.
- Estudió en los jesuitas hasta que ingresó en el Colegio de los Carmelitas con el nombre de Fray Juan de Santo Matías. Después estudió en Salamanca y fue ordenado en 1567, año en que conoció a Santa Teresa.
- Realizó fundaciones de conventos. En 1577 sus compañeros de orden lo encerraron en un convento de Toledo, donde San Juan concibió sus poemas. Del encarcelamiento pudo evadirse a los ocho meses.
OBRA
Su obra poética es de exclusiva temática religiosa. Sus escritos líricos (por los que ocupa un puesto excelso en la poesía mundial) son muy pocos: unos veinte poemas, de los cuales seis u ocho, de naturaleza mística, son prueba del milagro creativo que se produce en San Juan.
Los poemas fundamentales de San Juan de la Cruz son:
1) Cántico espiritual: Consta de cuarenta liras garcilasianas (aBabB), en las cuales el alma (La Esposa), como pastora enamorada, busca a Cristo (el Esposo), a través de las tres vías místicas hasta el instante sublime de la unión mística.
2) Noche oscura del alma: Formado por ocho liras garcilasianas, en las cuales el alma enamorada (la Amada) abandona de noche su casa (es decir, los afanes mundanos) y sale a unirse con el Amado.
3) Llama de amor viva: Constituido por cuatro estrofas. Con ellas San Juan describe el gozo intenso de la unión.
- En estos tres poemas abundan los símbolos y las metáforas, no fácilmente entendibles, ya que los fenómenos místicos, al ser inefables, no se pueden definir mediante el lenguaje ordinario.
- Para San Juan la poesía no es solo una simple afición: es una forma de vivir, su forma de vivir. Él no busca con sus poemas la fama o el deseo de ser reconocido como poeta. Él necesita la poesía para vivir y comunicarse con Dios.
- Conoce perfectamente la Biblia; precisamente el Cantar de los cantares bíblico, obra asignada a Salomón, será la fuente principal de su maravilloso Cántico espiritual. El Cantar de los cantares le proporcionaba toda una simbología erótica que sirvió para desarrollar el encuentro amoroso y místico entre el alma (Esposa) y el amado (Dios).
Vídeo sobre Sta Teresa y San Juan:
https://www.youtube.com/watch?v=EjTRtqstJVY
En TV española la actriz Concha Velasco protagonizó a Santa Teresa con gran acierto. Si quieres hacerte una idea de cómo fue esta singular mujer, puedes ver algunos capítulos:
https://www.youtube.com/watch?v=jblrL99G8oU
https://www.youtube.com/watch?v=PQj7oSR-Z1M
Sobre el éxtasis de Santa Teresa :
https://www.youtube.com/watch?v=goIBY46GA9k
https://www.youtube.com/watch?v=sSNeLUIAT2g
https://www.youtube.com/watch?v=VHturswDwJ8
martes, 8 de marzo de 2016
PROSA RENACENTISTA (RESUMEN)
RESUMEN
1. LA PROSA RENACENTISTA (s.XVI)
1.1. LA NOVELA CABALLERESCA
En el último período de la Edad Media , la nobleza feudal va a hacerse más cortesana y va a adquirir unos gustos más refinados. Por otra parte, la sociedad burguesa exige la inclusión de elementos más novelescos en la materia épica.
En Francia surge el “roman courtois” que es novela cortesana escrita en verso; la novela caballeresca deriva del “roman courtois”, al prosificarse estas narraciones.
Las primeras obras de la novela caballeresca en España son: El caballero Cifar, La gran conquista de Ultramar, El Amadís de Gaula, El ciclo de Palmerín y Tirant lo blanc
Era la literatura de evasión del siglo XVI. Aparecieron a finales de la Edad Media y alcanzaron su apogeo entre 1510 y 1560.
Las notas características
+ de las novelas de caballerías son: una ficción desorbitada, presencia de magos y elementos maravillosos y constantes batallas en las que el caballero muestra su valentía y lucha por ser digno del amor de su dama. El narrador cuentas las hazañas en 3ª persona, pero más como un “narrador cronista” que como un “narrador omnisciente”; finge hacer la crónica de los hechos de un gran caballero, crónica que es el fruto de un hallazgo o de unos papeles encontrados.
1.2. LA NOVELA SENTIMENTAL
Mantiene con la novela de caballerías bastantes puntos de contacto. Algunos elementos que confluyen en su formación son:
- Las novelas sentimentales italianas: la Fiammetta de Boccaccio y la Historia de duobus amantibus de Piccolomini.
- Elementos de la literatura artúrica
- La lírica del Cancionero basada en los principios del amor cortés.
- Influencia del folklore.
Los elementos más importantes son: conflicto amoroso como eje, elementos alegóricos, episodios caballerescos, refinamiento cortesano, estructura epistolar, carácter autobiográfico, debates feministas …
En cuanto a la expresión, la nota común es la estilización y la artificiosidad, con puntos de contacto con la lírica del Cancionero.
Obras: Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón, Tractado de amores de Arnalte y Lucenda y Cárcel de amor de Diego de San Pedro, Grimalte y Gradissa y Grises y Mirabella de Juan de Flores…
1.3. LA NOVELA DE AVENTURAS
Esta novela es continuación de la sentimental, aunque supone un intento de renovación por lo que respecta al contenido y a la forma de la novela sentimental.
Estas novelas se han inspirado en las obras clásicas de Heliodoro y de Aquiles Tacio.
Obras: Los amores de Clareo y Florista de Alfonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras…
1.4. LA NOVELA CORTA
Los relatos que se contaban en cortes y castillos fueron recogidos por el Humanismo. Su redacción se hizo tanto en prosa como en verso y circularon en pliegos de cordel. Estos relatos dieron lugar a la novela corta renacentista. Una de las principales colecciones de novelas cortas es El Patrañuelo de Joan Timoneda, el autor tienen un lema, como buen renacentista, en la frase horaciana ”deleitar aprovechando, formar, no alienar”.
1.5. LA NOVELA MORISCA
Podría considerarse dentro del grupo de la novela corta. En esta novela se da entrada a un tipo menos idealista que en la pastoril y más próximo a la realidad: el moro galante y caballeroso.
Son novelas sencillas, de final feliz, equilibrio de temas y estilo, elegancia en las frases y buena sintaxis. El concepto del amor es el de las novelas de caballerías, pero el espacio de la obra es real.
El Abencerraje es la primera novela morisca que fue insertada en la Diana de Montemayor. Uno de los primeros en seguir este camino fue Ginés Pérez de Hita con Guerras civiles de Granada.
1.6. LA NOVELA PASTORIL
El género pastoril es muy antiguo. Lo encontramos en Teócrito y Virgilio, creadores del género bucólico, y a partir de ellos se extendió por toda Europa. Con el Renacimiento tomó un nuevo impulso y lo bucólico se convirtió en tema preferente de la poesía y de la novela.
Esta difusión se debe a causas ideológicas, como el anhelo de paz de los humanistas, también causas sociológicas ya que la emigración hacia la ciudad es una crítica de la vida urbana y la alabanza de la vida del campo.
Tratan estas novelas de amores entre pastores, con tópica ambientación: naturaleza idealizada, intelectual (el “locus amoenus”). Surgirá así una personificación del paisaje que hará posible el diálogo renacentista entre el pastor y la naturaleza.
Será la novela típica del Renacimiento, con su platonismo, su aristocratismo de vida y su correspondencia con unos módulos estéticos.
A pesar de su artificiosidad retórica y de su idealización, nos ofrece el análisis psicológico de los personajes.
La obra más importante, y la que inicia el género en España es La Diana de Montemayor. Numerosos fueron sus continuadores: Alonso Pérez y Gil Polo. Este género continúa, y ya a fines del siglo, Cervantes y Lope aportan La Galatea y La Arcadia que presentan un mundo menos idealizado, tendiendo hacia el Barroco.
1.7. LA NOVELA BIZANTINA
La novela griega había surgido en la época helenística. La literatura española había tenido un ejemplo temprano en la Edad Media en el anónimo relato del Libro de Apolonio (XIII).
Esta manera de contar posee sus antecedentes en las obras de Heliodoro y Aquiles Tacio. Los relatos se inician “in media res” y el azar es el que lo dirige a todo.
Esta novela gozó de gran aceptación entre los moralistas por los ejemplos de moralidad que mostraba.
Aparte de algunas traducciones podemos destacar: La historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo Contreras y Viaje de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
1.8. LA NOVELA PICARESCA
La vida de Lazarillo de Tormes de 1554 es la obra inicial del género picaresco.
Ø Los rasgos principales son:
· El protagonista es un pícaro o pícara que narra su propia vida, desde la infancia.
· Es hijo de padres sin honra, de lo que habla con cinismo.
· Es ladrón y utiliza tretas ingeniosas para robar.
· Aspira a ascender en la escala social.
· Narra sucesos verosímiles (realismo)
Ø La estructura de la obra es: se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. Todos los elementos (muchos de ellos de textos escritos y de la tradición oral, mezclados con datos tomados directamente de la realidad) adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo siguiendo el modelo de una larga carta.
El libro consta de siete tratados o capítulos. A lo largo de su vida, Lázaro sirve a diversos amos y de todos ellos sacará enseñanzas útiles.
Ø El narrador: Lázaro, ya adulto, cuenta su vida en una carta dirigida a un “Vuestra Merced”, para explicarle su “caso” que no es otro que la situación de deshonor a la que ha llegado (su matrimonio con la criada/querida del Arcipreste de San Salvador)
Ø Sentido del Lazarillo: La historia del “Lazarillo” es la historia del aprendizaje de un individuo y su adaptación al entorno social para sobrevivir. Al mismo tiempo es un retrato crítico de la sociedad de la época (la vida española de mediados del XVI), tanto del comportamiento individual de los personajes, siempre hipócritas e interesados, como del sistema social que les obliga a ello. Dos son los temas objeto central de la crítica: el ridículo concepto del honor (la obsesión por la honra), y la religiosidad fingida.
Ø Estilo: Si en las narraciones habituales de la época (novelas pastoriles, bizantinas y caballerescas) el lenguaje era refinado, en el Lazarillo la lengua es llana y espontánea, lo que es coherente con el realismo de la novela.
Ø Precedentes y fuentes de la obra: El mismo nombre de Lázaro nos recuerda al mendigo del Evangelio y que se asocia con el verbo “laceras”. También el escudero es un personaje de origen tradicional que aparece en la literatura anterior.
Aunque, algunos críticos ven en el Lazarillo una contraposición paródica del Amadís; la inmensa mayoría de críticos reconocen como fuente segura del episodio del vendedor de indulgencias el Novellino IV de Massuccio Salernitano.
Los cuentos de Hill, fuente alemana para algún episodio. Sin olvidar que muchos críticos han visto semejanzas de espíritu, de tono y procedimiento entre las obras de Erasmo y el Lazarillo, recordándonos especialmente el Elogio de la locura.
Por último, aludiremos a dos grandes bloques de fuentes posibles: las de la antigüedad clásica –entre las que sobresale el Asno de Oro de Apuleyo, el Satiricón y las comedias de Plauto-, y las pertenecientes a la literatura española: La Celestina , El libro de buen amor, El caballero Cifar, El Conde Lucanor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)