miércoles, 26 de abril de 2017

DISCURSO ( TEORÍA Y PRÁCTICA)

Ahora que se acerca el final del curso ( y es costumbre que los alumnos de 4º en su Graduación den un discurso de despedida ), nos conviene repasar este tipo de texto.
 
 
Para aprender a redactar y pronunciar un discurso ( además de las explicaciones en clase y de la teoría del libro), empezaremos con la siguiente dirección:

http://lacomunicacionverbal.wikispaces.com/Steve+Jobs+o+el+arte+del+discurso



ENSAYO



 1.- DEFINICIÓN

  - Según el D.R.A.E ., es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.
   - Algunos estudiosos, como Genette (1979) dicen que es un archigénero, es decir, una forma genérica abierta a múltiples géneros cuyas características textuales implican una acción pragmática ya que el ensayista instituye en su escritura el discurso reflexivo-persuasivo-argumentativo, además de la actitud crítica. Es una característica el tratamiento literario.
   -La definición moderna de ensayo puede enunciarse como forma literaria de la reflexión y la argumentación donde se busca un proceder didáctico, un probar y comprobar un asunto, una puesta en escena de nuevas formas de meditación sobre el conocimiento y la cultura del hombre.


(SU ORIGEN)

El concepto de ensayo comenzó a ser usado con mayor frecuencia desde el siglo XVI, a partir de la obra de Michel de Montaigne, Essais. Por mucho tiempo fue menospreciado, precisamente por lo que su nombre significaba: un ensayo es un intento, un esbozo, pero no una versión definitiva de algo. Bajo ese nombre, los pensadores recogían sus escritos que trataban sobre algún tema o un problema, proponiendo soluciones tentativas sobre él.

Un ensayo es una forma de exposición de ideas. Por lo tanto, combina la exposición con la argumentación. Su temática es tan variada como puede ser el interés humano. Es un medio apropiado para expresar reflexiones y pensamientos, una forma libre que permite al emisor colocarse al centro de la observación de su mundo y su sociedad.

Como género, el ensayo tiene la particular característica de tratar sobre asuntos del mundo real y no ficticios como en el resto de los géneros literarios. Aquí la imaginación del autor puede servir como un aporte a la redacción del texto, pero no es un pilar fundamental de su creación, como en el caso de un cuento o un poema. Sí lo es su particular forma de entender el mundo.

2.- Características del ensayo.

A partir de lo dicho, podemos definir las características del género ensayístico:

  • Escrito breve, en prosa, sin intención de exhaustividad y sin estructura prefijada.
  • Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es relativamente breve.
  • Constante presencia del yo-autor, ya sea explícita o implícita. En el ensayo se manifiesta una opinión y se desarrolla una idea personal. Sin embargo, para fundamentar lo dicho, muchas veces será necesario recurrir a datos reales que sostengan nuestro punto de vista.
  • Al igual que en el texto expositivo, el autor deberá prepararse para desarrollar sus ideas, informándose previamente sobre un tema, pero en el texto no se asume la actitud de un investigador, puesto que lo importante no son los datos, sino la opinión propuesta sobre el tema.
  • Temática variada: El ensayo puede abarcar una sola temática o ser una combinación de diversos asuntos.
  • Libertad de opinión: Por tratarse precisamente de un género sin estructura fija, no existen normas respecto a lo que se puede decir o no en un ensayo. El autor elige el tema y todo lo que va a decir con respecto a él. De ahí que sea fundamental la subjetividad como elemento organizador.
  • El autor tiene una intención comunicativa que puede ser reflexiva, didáctica o crítica.
  • Interés por el estilo: cuando el nivel de lengua que se utiliza es de gran calidad estética, el ensayo puede convertirse en una obra artística más.  

  • Estructura libre: se entremezclan ejemplos, citas…; no obstante, se recurre a estructuras argumentativas como la deductiva, la inductiva o en paralelo.

   • Lenguaje conceptual, libertad de tono y estilo, que suele ser elegante y ameno.


3.- Manifestaciones históricas del ensayo.

A lo largo del tiempo el ensayo ha tenido diversas manifestaciones históricas, revisemos algunas de ellas:

  • El diálogo socrático: Consistía en una conversación entre dos personas en la que se llegaba a una conclusión sobre el tema tratado.
  • Las epístolas o cartas: Si bien han sido asociadas a la expresión de sentimientos, también las cartas pueden usarse como medio para discutir ideas y proponer hipótesis sobre distintas problemáticas.
  • El artículo periodístico: Corresponden a la opinión personal de un especialista o de un periodista sobre un tema de interés, ya sea de algo contingente o trascendente en el tiempo.
  • Las memorias: Se trata del intento de un escritor por rescatar acontecimientos sociales e históricos ocurridos en un contexto.
  • Biografías: Recogen los hechos acontecidos a una persona a lo largo de toda su vida.
  • Discurso
  • Folleto
  • Panfleto
  • Manifiesto
  • Tratado

.
   4.- Estructura


  
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. Adopta las modalidades expositivo-argumentativas y en ellas puede incluir la narración la descripción o el diálogo.

   Como texto expositivo-argumentativo se estructura de la siguiente forma:

   Introducción.
   Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto.
   Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

   Desarrollo.
   Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con argumentos.

   Tipos de argumentos:
   3.1) Según su capacidad persuasiva:
          • La pertinencia: los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan.
          • La validez: si conducen a la conclusión deseada. De lo contrario, son falacias.
          • La fuerza argumentativa: la facilidad con que se rebaten: los argumentos débiles frente a los sólidos y los irrefutables.

   3.2) Según su función:
          • Argumentos de apoyo a la tesis propia.
          • Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
          • Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.

   3.3) Según su finalidad:
          Argumentos racionales: se basan en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, individual-general.
               • El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
               • El ejemplo. Uso de datos, relatos, anécdotas, etc. que ilustran la validez o la falsedad de un argumento.
               • El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas. Aquí son fundamentales los TÓPICOS: son fórmulas o esquemas fijos de carácter moral, cultural, religioso, de la experiencia, las costumbres. Ejemplos de tópicos: lo bello es preferible a lo feo; las mujeres son más débiles que los hombres; los jóvenes son más impetuosos que los adultos; los tiempos pasados son mejores que los del presente, o viceversa...
               • El argumento de autoridad: se recurre a la cita de algún sabio, pensador, escritor... Ejemplos: Como dice Sócrates...// Ya Descartes afirmaba Pienso luego existo, por consiguiente...
   3.4) Argumentos afectivos o emocionales. La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.

   Conclusión.
   En este apartado, el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
   Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.


   5. Lógica en el ensayo.
  
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
   De acuerdo con la lógica inductiva, el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.
   De acuerdo con la lógica deductiva, el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.
EJEMPLOS DE ENSAYOS:
(textos sin resolver)
PRESENTACIONES PARA ESTUDIAR EL ENSAYO EN CLASE:

miércoles, 19 de abril de 2017

Recitales de poesía en el Instituto

El pasado mes de Marzo, como es costumbre, se celebró el Recital de poesía, esta vez dedicado a la primavera. Gracias por vuestra participación: se nota que hay muchos buenos lectores y "futuros poetas" entre los alumnos.

  Todos los participantes leyeron los poemas muy bien y, además, al final del acto, el alumno de 4º Javier Pereira, leyó un poema propio. ¡Enhorabuena a Javier y a todos los demás !

Ahora preparamos el siguiente: "La poesía española e hispanoamericana contemporáneas". Será el próximo lunes 24 de Abril, como siempre en el Salón de Actos.

¡Os esperamos!

Y recordad los versos de Juan Ramón Jiménez: "Amor y poesía, cada día" ; )











martes, 4 de abril de 2017

Lecturas libres para 4º ESO

 
Este trimestre cada alumno realizará la lectura de una obra elegida de la siguiente lista propuesta. Son variadas en su género y en su temática, pero se caracterizan por ser relativamente breves. De casi todas hay algún ejemplar en la biblioteca, en algunos casos están disponibles en la red y os he dejado la dirección para descargarlas. Comprobaréis  que, excepto dos, son obras que no están publicadas en colecciones juveniles, sin embargo, creo que os pueden resultar fáciles de leer e interesantes. ¿En qué consiste el trabajo?
Lo primero será elegir la obra que vas a leer, teniendo en cuenta que cada uno de vosotros tiene que seleccionar una distinta. Podréis buscar información en Internet antes de decidiros y, cuando lo hayáis hecho, publicaréis vuestro título en el blog ( debéis acceder a esta entrada y publicarla en el apartado final : "Comentario": ojo, NO OLVIDES PONER TU NOMBRE Y APELLIDOS). Si algún compañero la ha escogido antes, deberéis cambiarla por otra, por tanto, cuanto antes escojáis, más oportunidades tendréis de acertar a la primera.
Una vez leída, deberéis realizar un trabajo siguiendo el modelo propuesto más abajo. Fecha de entrega: antes del 2 de junio.
Las obras que se marcan con un asterisco han sido llevadas al cine. En el caso de que veáis la película, podéis añadir un comentario acerca de las semejanzas y diferencias entre la obra literaria y la cinematográfica, la fidelidad de la adaptación y todo lo que se os ocurra.

 
Hay dos cosas que voy a valorar especialmente: vuestra opinión personal, justificada, y la corrección de vuestro escrito (no sólo la ortografía, también la puntuación, la organización del texto, el uso de un vocabulario preciso y variado, etc.)
Pues bien, aquí tenéis el listado y... manos a la obra.

 
Teatro
 
 
Buero Vallejo, Antonio
Historia de una escalera
       
García Lorca, Federico
La casa de Bernarda Alba*

Shakespeare, Willian
Romeo y Julieta*
Zorrilla, José
Don Juan Tenorio

Literatura sentimental
 
 
Esquivel, Laura
Como agua para chocolate*
 
Pérez Galdós, Benito
"Marianela"
 
Skármeta, Antonio
El cartero de Neruda*
 
 
Cuestiones sociales
 
Miguel de Unamuno
"San Manuel Bueno Mártir"( descargable en PDF)
 
 
Delibes, Miguel
Los santos inocentes*
 
 
Camilo José Cela
"La familia de Pascual Duarte"  (también descargable en PDF)
 
 
Joffo, Joseph
Un saco de canicas
      
Levi, Primo
Si esto es un hombre
http://elortiba.org/primolevi11.html


Lindo, Elvira
El otro barrio*

Sender, Ramón J.
Réquiem por un campesino español*
 
Sepúlveda, Luís
Mundo del fin del mundo
Sijie, Dai
Balzac y la joven costurera china*
 
Steinbeck, John
La perla*
 
 
"Cien años de soledad"
Gabriel García Márquez   ( descargable en PDF)
 
 
Aventuras
 
Lalana, Fernando 
Morirás en Chafarinas*
 
Pérez Reverte, Arturo
El capitán Alatriste*
 
J.D. Salinger
El guardián entre el centeno  
 
Literatura fantástica
Calvino, Italo ( se puede elegir uno de los tres títulos)
El vizconde demediado
El barón rampante
El caballero inexistente
 
Cortazar, Julio
Relatos (Selección)
 
Stevenson, Robert L.
El diablo de la botella
 
Ciencia ficción
 
Bradbury, Ray
Crónicas marcianas
 
 
Terror
Lovecraft, H.P.
La habitación cerrada y otros cuentos de terror
 
Varios
Dahl, Roal
Boy, relatos de infancia

 
TRABAJO SOBRE LA LECTURA
 
 
1.      Confecciona una ficha bibliográfica del libro.
Autor: el apellido debe aparecer en letras mayúsculas seguido de una coma y de la inicial del nombre o el nombre en minúsculas. Si la obra está escrita por más de un autor, el nombre que aparece encabezando la ficha es el del primero que aparece en la portada de la obra, si, por el contrario, la obra es de autor anónimo ésta se registra por el título.
§         Título.
§         Número de edición.
§         Editorial.
§         Lugar y año de publicación.
§         Número de páginas.
§         Condición editorial: se indican la colección a la que la obra pertenece y, en ocasiones,  su número de volumen dentro de esa colección.
§         ISBN: es el código que emplea la editorial para identificar un título (Número Internacional Normalizado para Libros). Consta de cuatro grupos de cifras separados por un guión. En el primer grupo aparecen las cifras de identificación del país, en el segundo las que identifican al editor, en el tercero las del título y el cuarto es una cifra de verificación.
§         Número de páginas de que consta la obra.
 
 
2. Haz un breve comentario de cada uno de los elementos de la narración:
  •       narrador,
  •     argumento,
  •      personajes,
  •      el diálogo
  •       tiempo
  •       espacio (la descripción)
 
3. Con los datos reunidos en el ejercicio anterior, prepara la crítica del libro. Imagina que la revista del instituto te encarga la redacción de una crítica del libro que has leído. Deberás analizar los aspectos positivos y negativos y acabar con  una recomendación para el público.
 
4. Decía Petrarca (un poeta italiano del Renacimiento) que los poetas (y los escritores en general) son como abejas, es decir, que nunca escribe nada completamente original sino que van de libro en libro – como de flor en flor – tomando de cada uno lo que más les gusta o atrae para adaptarlo a su propia obra. Un gran escritor, antes de llegar a serlo, es un gran imitador. De ello se deduce que todo libro es capaz de inspirar a sus lectores, de sugerirles temas o cuestiones sobre las que hablar, escribir, imaginar, crear.
En este ejercicio vais a ser imitadores. Deberéis escoger algún aspecto del libro que os “inspire” (un personaje, una situación, una frase, una idea, un tema, una crítica,...) y redactar a partir de él un breve texto literario (relato, poesía, drama, ensayo...).