lunes, 14 de marzo de 2016

Fray Luis de León : Oda a Salinas







http://www.berriatua.com/Comentarios_de_Texto/Oda.a.Salinas_Fray.Luis.de.Leon.pdf


SINTAXIS : test y ejercicios para repasar ( comprueba tu nivel de sintaxis)


Pon a prueba tus conocimientos con los  siguientes ejercicios :



http://seinavalcarolina.blogspot.com.es/2016_04_14_archive.html


2º Realiza el siguiente test y autoevalúate para comprobar si vas o no preparado para el control :

https://www.slideshare.net/fullscreen/lclcarmen/test-sintactico/1




Las soluciones están en el mismo test. Según el número de respuestas correctas podéis ver cómo estáis:
_estoy_bien_
50- 45 respuestas correctas: MUY BIEN. Controlas bastante bien la teoría y, en principio, no tienes que tener ningún problema en hacer muy bien el examen. ¡Ánimo!
examen diagnostico[1]
44- 34 respuestas correctas: BUENO, VALE…, pero tienes que repasar. Estás muy justo/a con la teoría y tienes que afianzarla. Repasa bien la teoría antes del examen. ¡Ánimo!
images
33 respuestas correctas o menos: ¡AY MADRE… PONTE A ESTUDIAR YA! Todavía tienes tiempo de ponerte al día, pero no lo dejes para mañana, empieza hoy. ¡Ánimo!


3º  Realiza los siguientes ejercicios de LA ORACIÓN SIMPLE :

https://aa2e2c6a2137e0ea06abeb490690d0ac4eded17b.googledrive.com/host/0BxqiJsRWVERhM0EyUktPUHBtNkk/SINTAXISDELAORACIONSIMPLE.htm.htm
 
 

GARCILASO: SELECCIÓN DE POEMAS PARA COMENTAR EN CLASE


Hemos seleccionado los poemas que consideramos más representativos para comentarlos en clase:
( recuerda que debes repasarlos para el control y que en la otra dirección de Garcilaso-  etiqueta al margen derecho- encontrarás la solución de los comentarios ). Además en clase leeremos los poemas en voz alta y comentaremos sus aspectos principales:

- Introducción , localización del poema ( época, corriente, género, autor, obra, texto)
- Tema del poema
- Estructura ( externa e interna)
- Análisis del contenido ( explicar el significado de las estrofas, de las expresiones que más nos llamen la atención, el mensaje del texto, etc.9
- Análisis de la forma ( métrica, figuras literarias, estilo del lenguaje poético típìco del autor, etc.9
- Conclusión: valoración de la importancia del soneto y del tema en la época, en el autor y en su obra. Resaltar el aspecto más llamativo del texto, dónde radica su belleza ( en la forma, en el contenido, etc.)

SELECCIÓN DE SONETOS DE GARCILASO
SONETO I



 

    Cuando me paro a contemplar mi ’stado
y a ver los pasos por do m’han traído,
hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
    mas cuando del camino ’stó olvidado,
a tanto mal no sé por do he venido;
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar comigo mi cuidado.
    Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme
si quisiere, y aún sabrá querello;
    que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte,
pudiendo, ¿qué hará sino hacello?



   

SONETO V 
    Escrito’stá en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribistes; yo lo leo
tan solo que aun de vos me guardo en esto.
    En esto estoy y estaré siempre puesto,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

    Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

    cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.




  
SONETO X

   ¡Oh dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjuradas!
   ¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas qu’en tanto bien por vos me vía,
que me habiades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?

   Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
lleváme junto el mal que me dejastes;

   si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.






SONETO XI


 

   Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas,
   agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:
   dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,
   que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.




SONETO XV


 

   Si quejas y lamentos pueden tanto
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;
   si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto:
   ¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?
   Con más piedad debría ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.




SONETO XXIII

 
 

   En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

   y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
   coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
   Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
 
 
CANCIÓN V

ODE AD FLOREM GNIDI

              Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
              aplacase la ira
              del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
              y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
              las fieras alimañas,
              los árboles moviese
y al son confusamente los trujiese:
              no pienses que cantado
seria de mí, hermosa flor de Gnido,
              el fiero Marte airado,
              a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido,

              ni aquellos capitanes
en las sublimes ruedas colocados,
              por quien los alemanes,
              el fiero cuello atados,
y los franceses van domesticados;
              mas solamente aquella
fuerza de tu beldad seria cantada,
              y alguna vez con ella
              también seria notada
el aspereza de que estás armada,
              y cómo por ti sola
y por tu gran valor y hermosura,
              convertido en vïola,
              llora su desventura
el miserable amante en tu figura.
              Hablo d’aquel cativo
de quien tener se debe más cuidado,
              que ’stá muriendo vivo,
              al remo condenado,
en la concha de Venus amarrado.
 
Fragmentos de la "Égloga I" (Garcilaso de la Vega)


AL VIRREY DE NÁPOLES
Personas: SALICIO, NEMOROSO
     El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.

  
SALICIO
     ¡Oh más dura que mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aun la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
           Vergüenza he que me vea
           ninguno en tal estado,
           de ti desamparado,
y de mí mismo yo me corro agora.
..................................................................................................................................
¿D’un alma te desdeñas ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
           della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
      Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte m’agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
           ¡Ay, cuánto m’engañaba!
           ¡Ay, cuán diferente era
           y cuán d´otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
           la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
......................................................................................................................
Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena?
Tus claros ojos, ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe, ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que como en cadena
de tus hermosos brazos añudaste?
           No hay corazón que baste,
           aunque fuese de piedra,
           viendo mi amada hiedra
de mí arrancada, en otro muro asida,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no s’esté con llanto deshaciendo
           hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

  Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que s’inclinan;
las aves que m’escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando m’adevinan;
           las fieras que reclinan
           su cuerpo fatigado
           dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí t’endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
           a los que tú hiciste
salir, sin duelo, lágrimas corriendo.
 
 
 
 
 

 
NEMOROSO:


Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos,
que de mí mis sentidos l’ofrecían?
           Los cabellos que vían
           con gran desprecio al oro
           como a menor tesoro
¿adónde están, adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna qu’el dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s’encierra,
           por desventura mía,
en la escura, desierta y dura tierra.
     ¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que habia de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
           El cielo en mis dolores
           cargó la mano tanto,
           que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
           solo, desamparado,
ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa.
Tengo una parte aquí de tus cabellos,
Elisa, envueltos en un blanco paño,
que nunca de mi seno se m’apartan;
descójolos, y de un dolor tamaño
enternecer me siento que sobre’llos
nunca mis ojos de llorar se hartan

   
     Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo y verme libre pueda,
 
        y en la tercera rueda,
           contigo mano a mano,
           busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos
donde descanse y siempre pueda verte
           ante los ojos míos.
( Y LA ÉGLOGA FINALIZA ASÍ :)
…...........................................................
     Nunca pusieran fin al triste lloro
los pastores, ni fueran acabadas
las canciones que solo el monte oía,
si mirando las nubes coloradas,
al tramontar del sol orladas d’oro,
no vieran que era ya pasado el día;
           la sombra se veía
           venir corriendo apriesa
           ya por la falda espesa
del altísimo monte, y recordando
ambos como de sueño, y acusando
el fugitivo sol, de luz escaso,
           su ganado llevando,
se fueron recogiendo paso a paso
 








domingo, 13 de marzo de 2016

POESÍA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO

 
 
 
 
VIDA Y OBRA DE LOS POETAS RELIGIOSOS DEL RENACIMIENTO
 
 
 
 
( En primer lugar, aparece un repaso general del Renacimiento. Al final, encontrarás también los poemas más representativos de los poetas renacentistas mencionados)
 
 
 
 
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la poesía española sigue los pasos de los poetas italianizantes (Garcilaso, Juan Boscán y otros), es decir, un tipo de poesía renacentista marcada por el petrarquismo y el neoplatonismo y caracterizada por ser poesía profana. Al mismo tiempo, en esta segunda mitad comienza a desarrollarse un tipo de poesía religiosa cuyas figuras más importantes son Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. El cambio en la poesía renacentista hay que entenderlo a través de un acontecimiento histórico: la Contrarreforma católica generada en el Concilio de Trento a mediados de siglo. España se encierra en sí misma para evitar cualquier contagio protestante, la Inquisición es cada vez más influyente en la vida de los españoles y nuestro país vive la vida religiosa con mayor profundidad. Todo esto origina, desde el punto de vista poético, dos posturas religiosas que seguirán los poetas renacentistas:
 
-       Ascetismo: es una forma de vida religiosa que trata de perfeccionar a las personas exhortando al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Cuenta con autores como Fray Luis de León.
 
-       Mística: es una forma de vida religiosa que trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en el alma al entrar en amorosa comunicación con Dios. El ejemplo inmediato es San Juan de la Cruz.
El misticismo, es decir, la aspiración a la unión divina en vida existe en la humanidad desde muy antiguo; así en la India (dentro del hinduismo), en la antigua China (taoísmo), en la antigua Grecia (orfismo), en el sufismo musulmán, o en pensadores como Filón (siglo I). El misticismo cristiano arranca en la Edad Media y en España tuvo un desarrollo espectacular con las figuras citadas, sobre todo porque estos poetas lograron la unión con Dios a través del lenguaje.
El proceso místico: sólo accesible a unos pocos elegidos, se desarrolla mediante tres fases o vías: 1) la purgativa (es la fase ascética, caracterizada por el retiro del “mundanal ruido”); 2) la iluminativa (en la que el alma recibe el conocimiento divino); 3) y la unitiva (el alma se funde con Dios y es invadida por un gozo inefable, es decir, que no se puede expresar con palabras, de ahí que un poeta como San Juan de la Cruz tienda a expresar esta última fase mística con abundante simbología).
 
 
FRAY LUIS DE LEÓN
 
 
            Fray Luis ocupa con Garcilaso la cumbre del renacimiento poético español. No llegó a ser un místico, ya que sólo alcanzó la primera vía del proceso místico, la purgativa o ascética.
 
VIDA
-       Fray Luis de León nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, en le seno de una familia de conversos.
-       Tras estudiar en Madrid, Valladolid y Salamanca, ingresó en la orden de los agustinos.
-       En 1561 obtuvo la cátedra de Santo Tomás en la Universidad de Salamanca. La tradicional pugna por las cátedras entre las órdenes de agustinos y dominicos favoreció las envidiosas intrigas de dos dominicos, Fray Bartolomé de Medina y León de Castro, que llevaron a Fray Luis a la cárcel inquisitorial de Valladolid en 1572, bajo las siguientes acusaciones:
a)   Se le acusó de haber desautorizado  el texto de la Vulgata (versión latina de la Biblia).
b)   Haber difundido una traducción castellana de El cantar de los cantares, a pesar de la prohibición.
-       Tras cuatro largos años en prisión, el Santo Oficio lo declaró inocente. Cuando regresó a las aulas de Salamanca, comenzó su primera clase con la famosa frase de “Decíamos ayer...” Murió en 1591.
 
OBRA POÉTICA
-       Su obra poética es escasa: consiste en menos de cuarenta poemas, que no llegó a publicar.
-       Fray Luis comenzó imitando los sonetos de Petrarca; pero aquello no satisfacía su espíritu austero.
-       Su poesía sigue entonces un camino en el que anhela la VIDA SENCILLA Y NATURAL, como antesala de la VIDA DEL CIELO.
-       Con respecto a la forma, Fray Luis utiliza frecuentemente el subgénero lírico de la oda, de raigambre clásica, imitando a poetas latinos que ya utilizaron la oda como Horacio. En las odas utiliza la lira garcilasiana como vehículo métrico.
 
OBRA EN PROSA
-       Tradujo el Cantar de los cantares bíblico, con el fin de que pudiera conocerlo su prima monja Isabel Osorio.
-       Durante muchos años, se aplicó a escribir la Exposición del libro de Job, su obra más extensa, que es traducción u comentario de ese libro de la Biblia: en las penalidades y en la fe de Job, podía ver un precedente de su propia vida.
-       Otras obras: La perfecta casada y De los nombres de Cristo, ambas publicadas en 1583. Esta última es la más bella, obra que se desarrolla mediante un diálogo entre frailes agustinos reunidos en una finca que la orden poseía cercana a Salamanca (“La Flecha”).
 
ESTILO
            El estilo de Fray Luis se ajusta a la norma renacentista de naturalidad y no afectación. En sus obras domina la armonía, con un equilibrio hermoso entre contenido y forma, algo que aprendió de los clásicos latinos que imitaba.
 
 
SAN JUAN DE LA CRUZ
 
VIDA
-       Juan de Yepes y Álvarez nació en Fontiveros (Ávila) en 1532, en el seno de una familia pobre, lo que le llevó a trabajar como enfermero en el Hospital de Medina del Campo.
-       Estudió en los jesuitas hasta que ingresó en el Colegio de los Carmelitas con el nombre de Fray Juan de Santo Matías. Después estudió en Salamanca y fue ordenado en 1567, año en que conoció a Santa Teresa.
-       Realizó fundaciones de conventos. En 1577 sus compañeros de orden lo encerraron en un convento de Toledo, donde San Juan concibió sus poemas. Del encarcelamiento pudo evadirse a los ocho meses.
 
OBRA
Su obra poética es de exclusiva temática religiosa. Sus escritos líricos (por los que ocupa un puesto excelso en la poesía mundial) son muy pocos: unos veinte poemas, de los cuales seis u ocho, de naturaleza mística, son prueba del milagro creativo que se produce en San Juan.
            Los poemas fundamentales de San Juan de la Cruz son:
1)    Cántico espiritual: Consta de cuarenta liras garcilasianas (aBabB), en las cuales el alma (La Esposa), como pastora enamorada, busca a Cristo (el Esposo), a través de las tres vías místicas hasta el instante sublime de la unión mística.
2)    Noche oscura del alma: Formado por ocho liras garcilasianas, en las cuales el alma enamorada (la Amada) abandona de noche su casa (es decir, los afanes mundanos) y sale a unirse con el Amado.
3)    Llama de amor viva: Constituido por cuatro estrofas. Con ellas San Juan describe el gozo intenso de la unión.
- En estos tres poemas abundan los símbolos y las metáforas, no fácilmente entendibles, ya que los fenómenos místicos, al ser inefables, no se pueden definir mediante el lenguaje ordinario.
-       Para San Juan la poesía no es solo una simple afición: es una forma de vivir, su forma de vivir. Él no busca con sus poemas la fama o el deseo de ser reconocido como poeta. Él necesita la poesía para vivir y comunicarse con Dios.
-       Conoce perfectamente la Biblia; precisamente el Cantar de los cantares bíblico, obra asignada a Salomón, será la fuente principal de su maravilloso Cántico espiritual. El Cantar de los cantares le proporcionaba toda una simbología erótica que sirvió para desarrollar el encuentro amoroso y místico entre el alma (Esposa) y el amado (Dios).




Vídeo sobre Sta Teresa y San Juan:

https://www.youtube.com/watch?v=EjTRtqstJVY

En TV española la actriz Concha Velasco protagonizó a Santa Teresa con gran acierto. Si quieres hacerte una idea de cómo fue esta singular mujer, puedes ver algunos capítulos:

https://www.youtube.com/watch?v=jblrL99G8oU

https://www.youtube.com/watch?v=PQj7oSR-Z1M

Sobre el éxtasis de Santa Teresa :

https://www.youtube.com/watch?v=goIBY46GA9k

https://www.youtube.com/watch?v=sSNeLUIAT2g


https://www.youtube.com/watch?v=VHturswDwJ8

martes, 8 de marzo de 2016

TEATRO RENACENTISTA

http://www.almagro.es/noticias/hemerotecas/index.php?option=com_content&view=article&id=1396:un-tour-virtual-nos-ensena-el-corral-de-comedias-con-detalle&catid=114&Itemid=150

PROSA DIDÁCTICA RENACENTISTA ( RESUMEN Y PRESENTACIÓN)








http://es.slideshare.net/veliko/la-prosa-del-siglo-xvi


PROSA RENACENTISTA (RESUMEN)

    RESUMEN
 
 
 
1.  LA PROSA RENACENTISTA (s.XVI)
1.1.    LA NOVELA CABALLERESCA
En el último período de la Edad Media, la nobleza feudal va a hacerse más cortesana y va a adquirir unos gustos más refinados. Por otra parte, la sociedad burguesa exige la inclusión de elementos más novelescos en la materia épica.
En Francia surge el “roman courtois” que es novela cortesana escrita en verso; la novela caballeresca deriva del “roman courtois”, al prosificarse estas narraciones.
Las primeras obras de la novela caballeresca en España son: El caballero Cifar, La gran conquista de Ultramar, El Amadís de Gaula, El ciclo de Palmerín y Tirant lo blanc
Era la literatura de evasión del siglo XVI. Aparecieron a finales de la Edad Media y alcanzaron su apogeo entre 1510 y 1560.
Las notas características
+ de las novelas de caballerías son: una ficción desorbitada, presencia de magos y elementos maravillosos y constantes batallas en las que el caballero muestra su valentía y lucha por ser digno del amor de su dama. El narrador cuentas las hazañas en 3ª persona, pero más como un “narrador cronista” que como un “narrador omnisciente”; finge hacer la crónica de los hechos de un gran caballero, crónica que es el fruto de un hallazgo o de unos papeles encontrados.

1.2.    LA NOVELA SENTIMENTAL
Mantiene con la novela de caballerías bastantes puntos de contacto. Algunos elementos que confluyen en su formación son:
-       Las novelas sentimentales italianas: la Fiammetta de Boccaccio y la Historia de duobus amantibus de Piccolomini.
-       Elementos de la literatura artúrica
-       La lírica del Cancionero basada en los principios del amor cortés.
-       Influencia del folklore.

Los elementos más importantes son: conflicto amoroso como eje, elementos alegóricos, episodios caballerescos, refinamiento cortesano, estructura epistolar, carácter autobiográfico, debates feministas …
En cuanto a la expresión, la nota común es la estilización y la artificiosidad, con puntos de contacto con la lírica del Cancionero.
Obras: Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón, Tractado de amores de Arnalte y Lucenda y Cárcel de amor de Diego de San Pedro, Grimalte y Gradissa y Grises y Mirabella de Juan de Flores…


1.3.    LA NOVELA DE AVENTURAS
Esta novela es continuación de la sentimental, aunque supone un intento de renovación por lo que respecta al contenido y a la forma de la novela sentimental.
Estas novelas se han inspirado en las obras clásicas de Heliodoro y de Aquiles Tacio.
Obras: Los amores de Clareo y Florista de Alfonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras…

1.4.    LA NOVELA CORTA
Los relatos que se contaban en cortes y castillos fueron recogidos por el Humanismo. Su redacción se hizo tanto en prosa como en verso y circularon en pliegos de cordel. Estos relatos dieron lugar a la novela corta renacentista. Una de las principales colecciones de novelas cortas  es El Patrañuelo de Joan Timoneda, el autor tienen un lema, como buen renacentista, en la frase horaciana ”deleitar aprovechando, formar, no alienar”.

1.5.    LA NOVELA MORISCA
Podría considerarse dentro del grupo de la novela corta. En esta novela se da entrada a un tipo menos idealista que en la pastoril y más próximo a la realidad: el moro galante y caballeroso.
Son novelas sencillas, de final feliz, equilibrio de temas y estilo, elegancia en las frases y buena sintaxis. El concepto del amor es el de las novelas de caballerías, pero el espacio de la obra es real.
El Abencerraje es la primera novela morisca que fue insertada en la Diana  de Montemayor. Uno de los primeros en seguir este camino fue Ginés Pérez de Hita con Guerras civiles de Granada.

1.6.    LA NOVELA PASTORIL
El género pastoril es muy antiguo. Lo encontramos en Teócrito y Virgilio, creadores del género bucólico, y a partir de ellos se extendió por toda Europa. Con el Renacimiento tomó un nuevo impulso y lo bucólico se convirtió en tema preferente de la poesía y de la novela.
Esta difusión se debe a causas ideológicas, como el anhelo de paz de los humanistas, también causas sociológicas ya que la emigración hacia la ciudad es una crítica de la vida urbana y la alabanza de la vida del campo.
Tratan estas novelas de amores entre pastores, con tópica ambientación: naturaleza idealizada, intelectual (el “locus amoenus”). Surgirá así una personificación del paisaje que hará posible el diálogo renacentista entre el pastor y la naturaleza.
Será la novela típica del Renacimiento, con su platonismo, su aristocratismo de vida y su correspondencia con unos módulos estéticos.

La Arcadia de Sannazaro será el modelo a seguir. Los caracteres esenciales del género pastoril son: asunto bucólico, inspirado en los himnos a Diana, descripción de la naturaleza, elocución simple y elegante, sentimientos afectuosos y suaves.
A pesar de su artificiosidad retórica y de su idealización, nos ofrece el análisis psicológico de los personajes.
La obra más importante, y la que inicia el género en España es La Diana de Montemayor. Numerosos fueron sus continuadores: Alonso Pérez y Gil Polo. Este género continúa, y ya a fines del siglo, Cervantes y Lope aportan La Galatea y La Arcadia que presentan un mundo menos idealizado, tendiendo hacia el Barroco.


1.7.    LA NOVELA BIZANTINA
La novela griega había surgido en la época helenística. La literatura española había tenido un ejemplo temprano en la Edad Media en el anónimo relato del Libro de Apolonio (XIII).
Esta manera de contar posee sus antecedentes en las obras de Heliodoro y Aquiles Tacio. Los relatos se inician “in media res” y el azar es el que lo dirige a todo.
Esta novela gozó de gran aceptación entre los moralistas por los ejemplos de moralidad que mostraba.
Aparte de algunas traducciones podemos destacar: La historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso, Selva de aventuras de Jerónimo Contreras y Viaje de Persiles y Sigismunda de Cervantes.

1.8.    LA NOVELA PICARESCA
La vida de Lazarillo de Tormes de 1554 es la obra inicial del género picaresco.
Ø  Los rasgos principales son:
·         El protagonista es un pícaro o pícara que narra su propia vida, desde la infancia.
·         Es hijo de padres sin honra, de lo que habla con cinismo.
·         Es ladrón y utiliza tretas ingeniosas para robar.
·         Aspira a ascender en la escala social.
·         Narra sucesos verosímiles (realismo)
Ø  La estructura de la obra es: se articula en torno a dos modelos estructurales: la autobiografía y la epístola. Todos los elementos (muchos de ellos de textos escritos y de la tradición oral, mezclados con datos tomados directamente de la realidad) adquieren sentido porque forman parte de la historia de la vida de un personaje contada por él mismo siguiendo el modelo de una larga carta.
El libro consta de siete tratados o capítulos.  A lo largo de su vida, Lázaro sirve a diversos amos y de todos ellos sacará enseñanzas útiles.
Ø  El narrador: Lázaro, ya adulto, cuenta su vida en una carta dirigida a un “Vuestra Merced”, para explicarle su “caso” que no es otro que la situación de deshonor a la que ha llegado (su matrimonio con la criada/querida del Arcipreste de San Salvador)
Ø  Sentido del Lazarillo: La historia del “Lazarillo” es la historia del aprendizaje de un individuo y su adaptación al entorno social para sobrevivir. Al mismo tiempo es un retrato crítico de la sociedad de la época (la vida española de mediados del XVI), tanto del comportamiento individual de los personajes, siempre hipócritas e interesados, como del sistema social que les obliga a ello. Dos son los temas objeto central de la crítica: el ridículo concepto del honor (la obsesión por la honra), y la religiosidad fingida.
Ø  Estilo: Si en las narraciones habituales de la época (novelas pastoriles, bizantinas y caballerescas) el lenguaje era refinado, en el Lazarillo la lengua es llana y espontánea, lo que es coherente con el realismo de la novela.
Ø  Precedentes y fuentes de la obra: El mismo nombre de Lázaro  nos recuerda al mendigo del Evangelio y que se asocia con el verbo “laceras”. También el escudero es un personaje de origen tradicional que aparece en la literatura anterior.
Aunque, algunos críticos ven en el Lazarillo una contraposición paródica del Amadís; la inmensa mayoría de críticos reconocen como fuente segura del episodio del vendedor de indulgencias el Novellino IV de Massuccio Salernitano.
Los cuentos de Hill, fuente alemana para algún episodio. Sin olvidar que muchos críticos han visto semejanzas de espíritu, de tono y procedimiento entre las obras de Erasmo y el Lazarillo, recordándonos especialmente el Elogio de la locura.
Por último, aludiremos a dos grandes bloques de fuentes posibles: las de la antigüedad clásica –entre las que sobresale el Asno de Oro de Apuleyo, el Satiricón y las comedias de Plauto-, y las pertenecientes a la literatura española: La Celestina, El libro de buen amor, El caballero Cifar, El Conde Lucanor